El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados finales de un estudio adelantado en adultos mayores de 60 años, para analizar la efectividad de las vacunas en el mundo real y en población altamente vulnerable. Las vacunas contra covid-19 que fueron utilizadas en la investigación fueron las autorizadas en el país; es decir, Janssen (Ad26.COV2.S), Pfizer/BioNTech (BNT162b2), AstraZeneca (ChAdOx1 nCoV-19) y Sinovac (CoronaVac). El estudio en mención se llevó a cabo durante los primeros 5 meses de la implementación del Plan Nacional de Vacunación – PNV.
Al comienzo de la pandemia, la información científica documentaba a los adultos mayores como la población más susceptible para contraer el Sars-CoV-2 y con el mayor riesgo de desarrollar la infección conocida como covid-19 en sus manifestaciones agravadas. De ser así, los riesgos de muerte y hospitalizaciones especializadas también aumentaron en todo el país. La estrategia de la vacunación a este grupo de individuos estuvo acompañadas de medidas mitigadoras del riesgo (no farmacológicas) que incluyen el lavado permanente de manos, distanciamiento físico y ventilación adecuada de espacios que siguen vigentes hasta el día de hoy.
Le puede interesar: Invima: 2 nuevas vacunas anticovid se probarán en Colombia a través del ensayo Solidaridad
Como se menciona en el documento, el punto de partida de esta investigación fueron los datos de seguridad y eficacia reportados por las compañías farmacéuticas y avalados por autoridades sanitarias en todo el mundo. De acuerdo con los estudios científicos, las autoridades colombianas tomaron en cuenta lo siguiente: 62,1% para la vacuna Janssen; 95,0% para la vacuna Pfizer/BioNTech ; 85,0% para la vacuna AstraZeneca y 65,3% para la vacuna CoronaVac de Sinovac.
Cabe anotar que, desde el 24 de febrero de 2021 al 8 de septiembre de 2021 –en 196 días– se contaba la aplicación de 9,5 millones de dosis de biológicos anticovid en adultos mayores de 60 años. De este total, 45,3% de las cuales corresponde a segundas dosis o monodosis. Lo que significa que 4,3 millones de adultos mayores de 60 años tenían hasta la fecha de corte esquemas completos de vacunación, lo que corresponde a su vez al 60,5% de este grupo poblacional.
Tras la selección de los participantes, se distribuyeron en grupos de acuerdo con características específicas: sexo, edad (en edades simples), haber sido diagnosticados con cáncer, diabetes, enfermedad renal crónica, hipertensión, VIH-Sida, el régimen de afiliación al sistema de salud (contributivo-subsidiado) y municipio reportado de residencia.
¡XVI Congreso Nacional de Salud – Te esperamos!
¿Cuáles fueron los hallazgos del estudio de efectividad de vacunas covid-19?
A partir de lo anterior, el estudio se llevó a cabo en 3.346.826 adultos de 60 años, quienes a su vez fueron pareados en relación 1:1 (vacunado – no vacunado), considerando las características mencionadas anteriormente. Sin embargo, la base de datos que se analizó al final registraba una mayor proporción de mujeres (55,7%), con una edad promedio de 68 años. También es importante mencionar que el 34,6% sufría de una enfermedad de base identificada como factor de riesgo para desarrollar covid-19 agravado o fallecer como consecuencia de la infección.
En relación con la distribución de los participantes dentro de los regímenes del sistema de salud, usualmente los vacunados con Sinovac o Janssen pertenecían al régimen subsidiado. Por otra parte, la mayoría de los vacunados con Pfizer/BioNTech o AstraZeneca se encontraban cubiertos por el régimen contributivo de salud. Sin tener en cuenta este factor, la mayoría de los participantes completó el esquema de inmunización con la vacuna de Sinovac, Coronavac.
También se evidenció que el riesgo de hospitalización y de muerte por covid-19 fue mayor para las personas no vacunadas. De acuerdo con la publicación, los individuos no vacunados tienen un riesgo varias veces superior de ser hospitalizadas o fallecer por la enfermedad en comparación con las personas vacunadas.
La probabilidad de hospitalización o muerte por covid-19 aumenta notoriamente en personas mayores de 80 años. A pesar de ello, los individuos presentan con menor frecuencia desenlaces adversos, sin importar el grupo de edad cuando están vacunados contra el Sars-CoV-2. Además, para las vacunas Pfizer/BioNTech y Sinovac no se identificó pérdida de protección luego de la aplicación de las dosis.
Si se evalúa un tiempo prolongado luego de completar el esquema de inmunización, los individuos entre 60 y 69 años presentaron el menor riesgo, independientemente de la vacuna que les haya sido administrada. Para el caso de las personas entre 70 y 79 años, no se observaron mayores diferencias entre los que fueron vacunados con Pfizer, AstraZeneca o Janssen. Sin embargo, en el grupo de adultos mayores de 80 años se identificó una mayor protección entre aquellos que recibieron la vacuna de Sinovac o de Pfizer/BioNTech.
Le puede interesar: Los cambios que vendrán con la reforma tributaria
“Las vacunas se muestran altamente efectivas para prevenir la hospitalización sin muerte posterior (58,1%) y más aún para prevenir la muerte, tanto después de la hospitalización (69,0%) como sin hospitalización previa (65,3%)”, destaca el documento.
Según el estudio realizado por el Ministerio de Salud, la efectividad de las vacunas contra el COVID-19 en las personas de 60 años y más en Colombia es del 69,9% para prevenir la hospitalización que no conlleva a la muerte, del 79,4% para prevenir la muerte por COVID-19 después de que se presenta la hospitalización y del 74,5% para prevenir la muerte por COVID-19 entre quienes no fueron hospitalizados.
Los estimadores puntuales en magnitud fueron mayores para la vacuna BNT162b2 en todos los desenlaces y para los tres grupos etarios, pero las diferencias no son estadísticamente significativas. Por todo lo anterior, las autoridades de salud en Colombia reiteran que todas las vacunas empleadas dentro del PNV confieren una protección adecuada contra la enfermedad severa y la muerte.
“Esta evaluación se convierte en una evidencia sólida para fortalecer el PNV, permitiendo construir mejores políticas públicas en la administración de estas vacunas, protegiendo el derecho a la vida, la equidad y cimentando argumentos que permiten la toma de decisiones frente a los planteamientos de la estratificación del riesgo para las personas de acuerdo con sus características sociodemográficas”, concluye el documento presentado por el Ministerio de Salud.
No olvide leer: Claves sobre los talleres del XVI Congreso Nacional de Salud