En esta ocasión, no puedo dejar de compartir con ustedes una reseña de un libro que me ha tocado las más íntimas fibras del corazón, máxime teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa actualmente nuestro sector salud en Colombia.
Lisa See, la autora de “El círculo de mujeres de la doctora Tan” (Salamandra, 2024) es una tejedora de historias con alma de historiadora, una autora estadounidense que ha cautivado a lectores de todo el mundo con sus novelas ambientadas en la China milenaria. Nacida en París en 1955, See tiene una conexión profunda con la cultura china gracias a su padre, Richard See, descendiente de una de las primeras familias chinas en emigrar a Estados Unidos.
Su infancia transcurrió entre el vibrante Chinatown de Los Ángeles y el mundo bohemio de su madre, la también escritora Carolyn See. Este crisol de culturas marcó profundamente su sensibilidad y su visión del mundo. De hecho, su primera incursión en el mundo literario fue una colaboración con su madre en la novela “Lotus Land” (1983).
Siendo biznieta del patriarca de Chinatown, Fong See, Lisa creció rodeada de historias sobre la inmigración china, las tradiciones ancestrales y la lucha por la supervivencia en un nuevo mundo. Esta herencia familiar se convirtió en la semilla de su primera novela “On Gold Mountain: The One-Hundred-Year Odyssey of My Chinese-American Family”, una saga familiar épica que narra la historia de su familia desde la llegada de su bisabuelo a California hasta el siglo XX.
A partir de entonces, Lisa See se dedicó a explorar la historia y la cultura china en sus novelas. Con una meticulosa investigación y una prosa elegante, See ha recreado mundos fascinantes en obras como “El abanico de seda”, “El pabellón de las peonías” y “Dos chicas en Shanghai”. Sus novelas, a menudo protagonizadas por mujeres fuertes e independientes, abordan temas como la amistad, la familia, el amor y la lucha por la libertad en un contexto histórico rico y complejo.
See no solo se ha destacado por su talento narrativo, sino también por su compromiso con la difusión de la cultura china. Ha colaborado con museos y organizaciones culturales, y ha impartido conferencias sobre la historia y la literatura china en diversas universidades.
En “El círculo de mujeres de la doctora Tan”, la autora nos transporta a la China del siglo XV para narrar la historia de Tan Yunxian, una mujer excepcional que desafía las convenciones de su época – durante la dinastía Ming-, para seguir su pasión y destino: la medicina. Con esta novela, See rinde homenaje a las mujeres que a lo largo de la historia han luchado por romper barreras y alcanzar sus sueños.
Imaginen, queridos lectores, la China del siglo XV: un imperio regido por las estrictas normas del confucianismo, donde los roles de género estaban claramente delimitados. Las mujeres, relegadas al ámbito doméstico, debían obediencia ciega a padres y maridos. En este contexto, la figura de Tan Yunxian se alza como un faro de rebeldía. Criada por su abuela, una curandera de renombre, Yunxian hereda su pasión por la medicina y un espíritu indomable.
See nos hace viajar al mundo de la medicina tradicional china: describe detalladamente, la preparación y uso de hierbas medicinales, las técnicas de acupuntura y los métodos de diagnóstico de la época – los Cuatro Exámenes -mirar, escuchar, tocar y preguntar-.
En “El círculo de mujeres de la doctora Tan”, la variolización (un método anticipatorio de la vacunación), se presenta como un hilo conductor crucial en la trama. Yunxian, la protagonista, aprende sobre la variolización a través de su abuela, quien a su vez lo aprendió de monjes budistas. El método, conocido como “soplar la viruela”, consistía en moler las costras de las pústulas de un enfermo de viruela leve, y luego insuflar este polvo en la nariz del paciente sano mediante un tubo de plata.
See describe la meticulosidad del proceso: la selección cuidadosa del donante, la preparación del polvo, la aplicación del método y el cuidado posterior del paciente. Yunxian, con su mente inquisitiva, se pregunta por qué este método funciona, y su abuela, con sabiduría ancestral, le explica que introduce una pequeña cantidad de la enfermedad en el cuerpo, lo suficiente para que el cuerpo aprenda a defenderse sin enfermar gravemente.
La variolización en la novela no solo es un procedimiento médico, sino también un símbolo de rebeldía. En una sociedad donde las mujeres tenían prohibido el acceso al conocimiento médico formal, la variolización se transmitía de generación en generación entre mujeres, como un secreto preciado que les permitía protegerse a sí mismas y a sus familias.
A través de la variolización, See explora temas como la ética médica, la lucha contra la superstición y el poder del conocimiento. Yunxian, desafiando las normas de su época, utiliza la variolización para salvar vidas, enfrentándose a la oposición de los médicos tradicionales y a los prejuicios de la sociedad.
La escena en la que Yunxian varioliza a su propio hijo es particularmente conmovedora. A pesar del miedo y la incertidumbre, decide proteger a su hijo con este método, confiando en sus conocimientos y en la sabiduría ancestral de las mujeres de su familia.
Nos revela, además, detalles fascinantes sobre la “Nu Shu”, una escritura secreta utilizada por las mujeres para comunicarse entre sí, ¡un verdadero código femenino en una sociedad que las quería calladitas!
Acompañamos a Yunxian en su viaje iniciático: su amistad con Meiling, la comadrona rebelde; su matrimonio concertado con un hombre que la admira y la respeta (un personaje inusual para la época); y su lucha por ejercer la medicina en un entorno hostil.
Pero “El círculo de mujeres…” es mucho más que la historia de una mujer extraordinaria. Es una oda a la amistad femenina, a la solidaridad entre mujeres que se apoyan y se protegen en un mundo que las oprime. Es un canto a la vida, con sus alegrías y sus penas, sus nacimientos y sus muertes. Es una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad, sobre la lucha por la libertad y la búsqueda de la propia identidad.
Lisa See, con una prosa elegante y precisa, nos traslada a los jardines de la familia Yang, donde las flores de ciruelo perfuman el aire; y a las concurridas calles de Nanjing, donde los mercaderes pregonan y venden sus mercancías. Sus descripciones son tan vívidas que podemos casi sentir el roce de la seda en la piel y el aroma del té de jazmín.
“El círculo de mujeres de la doctora Tan” es una novela que, con una fina sensibilidad narrativa, nos recuerda que las luchas por la salud pública, la igualdad y la libertad en este mundo global son batallas que aún no están ganadas y que los aprendizajes de otros hemisferios son tan o más valiosos que los aprendidos en el nuestro. ¡No se pierdan esta estupenda historia!