En el “Financiamiento de la salud y pandemias en un mundo de crisis múltiples”, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, solicitó a los países de la región una mayor inversión en salud pública para garantizar que los sistemas de salud estén en mejores condiciones de responder a una futura emergencia, a la par que mantienen los servicios esenciales.
El evento, celebrado en la Universidad de Georgetown, en Washington, estuvo centrado en las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 y las medidas que deben tomarse para mejorar la preparación de los sistemas de salud ante futuras emergencias.
El Dr. Barbosa aseguró que a pesar de que algunos los países de las Américas destinan más fondos para responder a la emergencia en el punto más difícil, el gasto en salud sigue debajo del 6% del Producto Interior Bruto (PIB) recomendado, lo que se refleja en sistemas sanitarios insuficientemente preparados para afrontar situaciones símiles en el futuro.
Te puede interesar: Base de datos de mortalidad de la OMS
Al hacer un paneo de algunos países de la región, como México, el gasto en salud como porcentaje del PIB en México aumentó considerablemente del 5,4 % en 2019 al 6,2 % en 2020 debido a la pandemia de COVID-19; esto es un 0.8%.
El director de la OPS señaló que se han producido retrocesos como en la lucha contra la mortalidad materna, en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades que son las principales causas de muerte en la región.
El alto funcionario adelantó que se aprobará un nuevo instrumento sobre pandemias en la Asamblea Mundial de la Salud 2024, con la que se brindará a los países una oportunidad de abordar desafíos como los experimentadas con el Covid-19; entre ellas se incluye el acceso desigual a los equipos de protección personal, respiradores y vacunas, lo que supuso un reto importante para los países de América Latina y el Caribe.
Para finalizar, el Dr. Barbosa añadió que en el futuro no debemos regirnos por las reglas del mercado, en las que los países ricos obtienen acceso primero y los países en desarrollo seis u ocho meses después”; sino en ser solidarios, que fue “una de las primeras víctimas de la pandemia”.
En el mundo hay al menos 58 países que tienen un gasto en salud superior al 6% de PIB, de acuerdo con World Factbook de la Agencia Central de Inteligencia.
“Un sistema de salud universal y bien financiado, basado en la atención primaria, en el que podamos reducir el gasto de bolsillo y abordar otras barreras de acceso es la única manera de garantizar el derecho a la salud en nuestra región”, concluyó el director de la OPS.
No olvides leer: SCORE 2020: reporte de la OMS