Actualidad
Bogotá inicia intervención en zonas de cuidado especial por Covid-19
Así inició acciones de salud colectiva, muestreo y pedagogía en zonas de alerta naranja en Bogotá para mitigar el contagio por Covid-19.

De acuerdo con el reporte del Observatorio de Salud de Bogotá, Saludata, del 11 de junio de 2020, el porcentaje de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos para la atención de COVID -19 superó en Bogotá el 50%. Razón por la cual debido al incremento en la tasa de contagios de COVID-19 en algunas zonas de la Capital, la Alcaldesa Claudia Lopez decretó la cuarentena estricta en cinco sectores de las localidades de Bosa, Suba, Engativá y Ciudad Bolívar.
Según las instrucciones dadas por la mandataria capitalina a partir de la fecha y hasta el próximo miércoles primero de julio, la Secretaría Distrital de Salud adelantará acciones para incrementar el número de muestras a poblaciones en riesgo, así como labores de prevención colectiva e individual con los ciudadanos.
También puede leer: LEY JACOBO para priorizar niños con cáncer a un paso de hacerse realidad
Zonas con alerta naranja
Las nuevas zonas de cuidado especial se ubican en los barrios de Tibabuyes y El Rincón, en la localidad de Suba; el barrio Jerusalén, en Ciudad Bolívar; la UPZ de Engativá, en la localidad de Engativá; y Bosa Occidental, en la localidad de Bosa.
Equipos de la entidad y de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud empezaron la intervención con acciones de salud colectiva, muestreo y pedagogía en estos cuadrantes, con el propósito de disminuir el índice de transmisibilidad y prevenir el incremento del número de casos confirmados por el virus.
Acciones adelantadas en Bogotá
Las acciones que se están adelantado por parte del personal de salud a partir de la fecha incluyen:
- Toma de muestras aleatorias y por conveniencia a población selecta.
- Identificación de factores de riesgo en atención domiciliaria casa a casa.
- Investigaciones epidemiológicas en campo.
- Acciones de información y educación para la salud, que promueven el autocuidado.
- Verificación del esquema de vacunación a niños y adultos mayores.
Según anunció la Alcaldesa López, en estas zonas de cuidado especial se tendrá restringida la movilidad y el ingreso y salida de personas y vehículos; solo podrán abrir los establecimientos comerciales de primera necesidad y quedan suspendidos los permisos que habían sido otorgados a los sectores de construcción, manufactura y comercio de bienes no esenciales.
Si USTED vive en esta zona tenga en cuenta…
Las personas que habitan en estas localidades, solo podrán salir entre 5:00 a.m. y 6:59 p.m. para abastecerse, asistir a servicios médicos de urgencias, cuidado de personas mayores, niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad; orden público, seguridad, atención sanitaria y fuerza mayor.
Actualidad
Pfizer ajusta su capacidad de producción de vacunas Covid-19
Pfizer anunció que reducirá la entrega de dosis a países europeos con el fin de fortalecer su producción de 1.300 a 2.000 millones de viales anuales.

La farmacéutica norteamericana Pfizer, anunció que debe reajustar la producción de vacunas para Covid-19, por lo que se verá obligado a disminuir temporalmente las entregas a Europa a partir del próximo lunes, con el fin de acrecentar la capacidad de producción de 1.300 a 2.000 millones de dosis al año.
“Esto afectará temporalmente a los envíos de finales de enero a principios de febrero. A cambio, proporcionará un aumento significativo de las dosis disponibles para los pacientes a finales de febrero y marzo”, explica la compañía a través de un comunicado.
Del mismo modo, Pfizer comunicó que los cambios en los procesos y las instalaciones seguramente necesitarán nuevas autorizaciones regulatorias, por lo tanto, se prevé que haya fluctuaciones en los pedidos y en la logística de envío desde las instalaciones de Bélgica hasta los países que las requieran. No obstante, con los cambios se alcanzará e un futuro cercano mayores volúmenes de producción.
Según los datos de Pfizer, su producción permitirá entregar más dosis de la vacuna de las que originalmente se estimaron para este año, es decir que para finales de 2021 la compañía habrá distribuido al menos 2.000 millones de dosis. También aseguraron que están trabajando de manera conjunta con las autoridades sanitarias y reguladoras de cada país europeo con el que se tiene acuerdo de suministro para asegurarse que los cambios tengan el mínimo impacto.
Sin embargo, la reducción ya ha afectado varios países europeos, por ejemplo, Noruega recibirá la próxima semana 36.075 dosis, en lugar de las 43.875 previstas, es decir, un 17,7% menos. De otro lado, España con acuerdo de suministro recibe semanalmente 350.000 dosis, con la reducción pasaría a recibir 287.770 dosis a la semana, es decir 62.230 viales menos. Sin embargo, la compañía no especificó un plazo para alcanzar su máxima capacidad de producción por lo que la incertidumbre en el mundo crece.
También puede leer: Secretaría Distrital de Salud afirma que si hay disponibilidad de camas UCI
Actualidad
Secretaría Distrital de Salud afirma que si hay disponibilidad de camas UCI
El secretario distrital de salud, Alejandro Gómez hizo un recorrido por varias IPS de la capital y afirmó que si hay disponibilidad de camas UCI.

El secretario distrital de salud, Alejandro Gómez López, hizo hoy un recorrido por las IPS de la red pública y privada de Bogotá para verificar el estado de la disponibilidad de camas de cuidado crítico, y explicó que según lo evidenciado la ciudad si cuenta con camas UCI. Además, desmintió las afirmaciones de que la demanda ha superado la oferta de UCI en la capital.
Ayer, el secretario informó que se ubicaron 109 pacientes en Unidades de Cuidado Intensivo, lo que demuestra que Bogotá sigue teniendo capacidad de atención crítica para los pacientes que así lo requieran. “No quiero negar el nivel de estrés que tiene el sistema sanitario y eso nos ha llevado a tomar las decisiones que hemos venido tomando, pero con la cantidad de camas que tenemos y las medidas sociales que hemos implementado, podemos pasar este segundo pico” sostuvo Gómez, quien señaló que si no hubiese disponibilidad de UCI el centenar de pacientes no habrían sido ubicados.
Nuevas camas UCI para Bogotá
Así mismo, el funcionario explicó que en los 15 días que van d el año, Bogotá abrió 127 nuevas camas de UCI, por lo que instó a la ciudadanía a basarse en datos antes de emitir cualquier información. “Si al miedo natural que produce esta enfermedad le adicionamos elementos que distorsionen cuál es la capacidad de oferta del sistema sanitario no le hacemos favor al manejo de la pandemia” puntualizó Gómez.
Frente a la inquietud ciudadana sobre el abastecimiento de medicamentos usados en las UCI, el secretario aseveró que la poca disponibilidad de estos es un fenómeno mundial, pero hasta el momento ninguna UCI de Bogotá ha cerrado por falta de los mismos. Además, para afrontar esta situación que la misma secretaría veía alertando desde agosto de 2020, se han realizado procesos de compra unificada de estos elementos para el sector público. Actualmente, se está tramitando la importación directa de los medicamentos que no están disponibles a nivel nacional para suplir esta necesidad.
De forma complementaria las asociaciones científicas que lideran técnicamente este tipo de atenciones en el país como lo son la Asociación Colombiana De Medicina Crítica Y Cuidado Intensivo y la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación generaron el documento titulado ‘Alternativas farmacológicas para el abordaje de la sedación, analgesia, relajación y delirium en el paciente COVID 19’, el cual describe los medicamentos alternativos que pueden ser usados para prestar los servicios de salud en estos pacientes.
Finalmente, el secretario Gómez enfatizó que en las visitas realizadas a los hospitales y clínicas de la capital no se evidenció falta de ventiladores para las camas. Así mismo, afirmó que la entidad seguirá haciendo seguimiento permanente a las IPS para verificar las condiciones en que se encuentran e identificar los problemas que que puedan surgir.
También puede leer: ¿Quiénes deben consultar al médico antes de vacunarse contra la covid-19?
Actualidad
¿Quiénes deben consultar al médico antes de vacunarse contra la covid-19?
Conozca las recomendaciones de los expertos frente a la vacunación Covid-19 y quienes deberían consultar al médico antes de vacunarse.

Aunque en Colombia aun no se sabe con certeza la fecha exacta para el inicio de la vacunación Covid-19 que busca inmunizar a la población frente al virus y reducir la letalidad en aquellas personas más vulnerables, expertos indican que, como otros medicamentos la vacuna también tiene contraindicaciones. Por ello, estas son las recomendaciones para quienes deseen vacunarse
También puede leer: así se implementará la vacunación covid-19 en Colombia
¿Quiénes deben vacunarse contra la covid-19?
Los especialistas aconsejan a los colombianos que, una vez se inicie con las primeras fases de vacunación en el país contra la covid-19, consulten con su médico si es pertinente inocularse, esto debido que según los profesionales de la salud se recomienda a las personas con enfermedades autoinmunes, a las mujeres embarazadas, a los pacientes con trasplantes y a los ciudadanos que sufran de alergia a algún medicamento realicen la consulta previa con el médico antes de vacunarse.
“Los médicos han recomendado que las personas que tienen muchas alergias o que son especialmente alérgicos a una variedad de sustancias que no se vacunen contra el covid-19. Tampoco es una forma muy concluyente, pues las alergias se pueden manejar bien”, señaló Moisés Wasserman, químico y exdirector del Instituto Nacional de Salud, INS.
Asimismo, mencionan. “Vacunas contra la covid-19 como las Pfizer y Moderna no han sido probadas para niños. Hay otras que no se aplican a mayores de 60 años”, expuso el exdirector del INS.
De otra parte, los estudios indican que pueden existir efectos secundarios como la urticaria, ronchas rojas que producen comezón, en 11 de cada millón de dosis.
También puede leer: Colombia regula fase de aislamiento selectivo y distanciamiento individual
“Quienes tengan alergias y, sobre todo, alergias severas, deben consultar con su alergólogo e inmunólogo y así tener precaución al vacunarse contra la covid-19. La persona que sea vacunada le recomiendo que no se vaya de inmediato, que espera una media hora para que estén pendientes. En ningún caso de alergia severa los pacientes han fallecido”, manifestó Juan Manuel Anaya, biólogo e inmunólogo.
Igualmente, Anaya subrayó que las personas que ya se infectaron con COVID-19 no deben ser inoculadas: “Debe haber un tiempo prudencial, se recomienda que sea de tres meses”.
-
Actualidadhace 2 semanas
Valor de los Copagos y Cuotas Moderadoras 2021
Ya tenemos disponibles los valores que deben pagar los pacientes por sus copagos y cuotas...
-
Actualidadhace 2 semanas
Valor de la UPC 2021 – Resolución 2503 de 2020
Conozca el nuevo valor asignado a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado para...
-
Actualidadhace 1 semana
Salud Bolívar EPS es la nueva Empresa Promotora de Salud del Grupo Bolívar
Salud Bolívar EPS, la nueva Empresa Promotora de Salud del Grupo Bolívar está a la...