Bw1920x340-portal-speakers-cns-2024

Cuenta de usuario

Segunda jornada – XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas

Segunda jornada – XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas
[favorite_button]
Comentar

En el segundo día del XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas, Priscila Andrade, Directora de Economía de Salud y Acceso a Mercados Latam Johnson & Johnson en su ponencia “Agregación de valor en la atención en salud, cómo avanzar para cumplir las expectativas de los pacientes y alcanzar las eficiencias deseadas”, expuso el modelo de Salud Basada en Valor (VBHC), en este modelo “es imposible no hablar de calidad”, en él se tiene como eje principal los resultados y los pacientes en la misma medida.

Salud Basada en Valor en América Latina 

“El envejecimiento en Colombia está en aumento, el 14% de la población está por encima de los 60 años”. Para enfrentar esto, se tiene que pensar en sistemas de salud sostenibles, que sean modelos centrados en los pacientes asegura Andrade. 

sio-enfermeria-moderna-2021x768-1-1

Explicó también que en los momentos de más incertidumbres, como en pandemias y crisis sanitarias, es cuando más se aceleran los sistemas de salud basada en valor, éste dado por su enfoque en la eficiencia. Algunos aspectos cruciales para garantizar la calidad y la resiliencia, que se deben tener en cuenta son: eficiencia en costos; atención centrada en el paciente; adaptabilidad; sostenibilidad a largo plazo; equidad en salud; decisiones basadas en datos; construcción de resiliencia.

Modelos de Pago Basados en Valor

En los modelos de pago basados en valores, se debe hablar de calidad y costos, el concepto de valor en la práctica es un equilibrio entre varios factores, donde se tiene en cuenta la percepción del paciente respecto a su experiencia asistencial, prevención y tratamientos adecuados que lleven a desenlaces clínicos entre otros aspectos. Para que los modelos sean cada vez más eficientes, es importante tener más datos e información, de esta manera se tiene más control sobre el riesgo.

Los modelos basados en valor que más se tienen en la región son los de cuidado clínico; estos son importantes, ya que organizan un cuidado alrededor del paciente, lo que beneficia un sistema sostenible y lo hace financieramente eficiente, son efectivos porque, aunque requiere mucha inversión de tiempo los beneficios para los pacientes son mayores, se tienen en cuenta aspectos como la reducción en el tiempo de estancia hospitalaria, reducción en las re-infecciones, esto conduce a una reducción de costos, de esta manera es posible seguir hablando de calidad pero con costos razonables. 

900w-desktop-escasez-mas-de-500-lideres

Andrade terminó con las siguientes reflexiones:

  • Los acuerdos basados en valor alcanzan menos del 10% en la región, pero seguirán creciendo, si se sigue lo observado en otros países.
  • Oportunidad para enfoque en acciones de promoción de la salud y atención primaria, evolucionando hacia VBHC, digitalización y transformación digital.
  • Importante coordinar a través de ecosistemas, ya sean abiertos o cerrados, la contribución de todos los actores, industria, profesionales de la salud, proveedores, financieros, para maximizar el valor generado para los pacientes, la competencia en el futuro será entre los ecosistemas y no entre las instituciones.
  • VBHC y modelos de pago basados en valor: enfoque estratégico y estructurado para superar el desafío de los crecientes costos de atención médica de sus poblaciones.
  • Para que los modelos de pago sean eficientes y con menos riesgo, es necesario que estén basados en datos.

La formación, escasez y agotamiento del talento humano en salud

El mundo enfrenta desafíos críticos de salud en muchos ámbitos. Abordar los problemas globales de costo, acceso, y calidad requerirá enfoque nuevo e innovador para los sistemas de atención médica, infraestructura y capital humano.

Para liderar esta respuesta, se necesita un nuevo tipo de profesionales de salud, con sólidas habilidades de liderazgo, pensamiento disruptivo a largo plazo y la capacidad de construir redes de funcionamiento globales. Jorge Valdez García – Director de Relaciones Estratégicas del Tecnológico de Monterrey y Representante de Alianza de Centros Académicos de Salud Internacional (AAHCI) compartió sus perspectivas.

Bw900-facturacion-auditoria

De acuerdo con la OMS los sistemas de salud solo pueden funcionar con trabajadores de la salud; la mejor manera de la cobertura de los servicios de salud y la realización del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud dependen de su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

Valdez García expuso las características de una comunidad de aprendizaje en salud, quienes deben contar con una misión, visión, valores y metas; deben tener equipos colaborativos enfocados en aprendizajes; búsqueda de las mejores prácticas orientadas a la acción y la experimentación, con un compromiso con la mejora continua y una orientación a resultados.

Hizo énfasis especialmente en los formadores de profesionales en salud, “formar líderes como agentes de cambio”, con un aprendizaje centrado en el paciente, que busca entender al paciente como una persona considerando su individualidad. El liderazgo implica aprender a moldear el futuro. Existe el liderazgo cuando las personas dejan de ser víctimas de las circunstancias y participan activamente en la creación de nuevas circunstancias.

El liderazgo en innovación es la capacidad de inspirar acciones productivas durante los tiempos de la creación, invención, incertidumbre, ambigüedad y riesgo. Es una competencia necesaria para que las organizaciones que esperan desarrollar productos y servicios verdaderamente innovadores.

“Es válido tener ideas y valores firmes, pero eso no debe impedir escuchar a personas con ideas y valores diferentes a los propios”, esto contribuye a la creación de una cultura innovadora.

La Alianza Internacional de Centros Académicos de Salud (AAHCI), sirve como nexo para la colaboración global, empoderando a los AHC para encabezar la innovación en la atención médica, la investigación biomédica y la futura educación de profesionales de la salud a través de redes y asociaciones efectivas.

¿Cómo se puede hacer para disminuir el agotamiento de los profesionales en salud?

Nicolás Castañeda, Enterprise Informatics District Leader Phillips, expuso el contexto en el cual los especialistas están padeciendo cada vez más los síntomas del agotamiento. En el panorama actual, la población se está envejeciendo, lo que quiere decir que hay cada vez más personas enfermas. Los profesionales de salud están escaseando, lo que genera mayor agotamiento a los que están en labor, los proveedores de salud pretenden responder con autosuficiencia.

1 de cada 3 adultos en todo el mundo padece una o más enfermedades crónicas; 60% de los profesionales de la salud informan sentirse agotados, según Medscape Survey 2021; para el 2030, 18 millones será el déficit mundial de profesionales de la salud.

¿Qué es el agotamiento o burnout y qué lo causa?

Es la etapa final del estrés crónico en personas, caracterizado por agotamiento emocional, desesperación y la falta del sentido de la realización personal. Castañeda se pregunta si esto podría afectar la atención prestada, a lo que efectivamente se responde que SÍ.

Desde el punto de vista de los procesos, la sobrecarga de actividades administrativas, al alimentar información a los sistemas. En cuanto a cantidad de información, en un estudio de 2.590 especialistas el 69,4% recibieron más información de la que podrían manejar rápidamente y el 30% de los participantes reportaron que a pesar de toda la información les hacía falta resultados de pruebas lo que generó demora en la prestación de servicios, causándoles niveles de estrés altos. 

La tercera causa de muerte en Estados Unidos en los últimos años, fue el error médico (nunca se pone en el acta de defunción “error médico”), información que podría ser aún mayor. Estos errores en gran medida se atribuyen al agotamiento que padecen los profesionales de la salud y la lo que se le debe prestar especial atención.

¿Cómo se puede mitigar el agotamiento?

  • Varios estudios demostraron que el agotamiento se reduce significativamente cuando se mejoran/rediseñan los procesos atendiendo las preocupaciones/necesidades de los especialistas.
  • Para mitigar el “tecnoestrés” es necesario invertir más tiempo en entrenamiento de mejor calidad con regularidad.
  • La adopción de múltiples tecnologías que tengan interoperabilidad aumenta de manera significativa la satisfacción laboral de los especialistas.
  • Rediseñar los flujos de trabajo para que los especialistas inviertan menos tiempo usando herramientas tecnológicas y asignar estas tareas a otros miembros del equipo.
  • Aprovechar la inteligencia artificial para convertir datos y crear informes. “La IA no reemplazará a los radiólogos, pero los radiólogos que usan IA, reemplazarán a los radiólogos que no la usen”. Curtis Langlotz.

Agenda real y común de los agentes del sector salud en Colombia – panel

Para ir cerrando la jornada, se dio inicio a un panel con diferentes actores del sistema y que contó con la participación de Néstor Álvarez, Director Asociación Pacientes de Alto Costo; Gabriel Carrasquilla, Presidente Academia Nacional de Medicina; Pablo Otero, Presidente de Sura EPS y Stefano Laganis, Miembro Junta Directiva Siemens Healthineers moderado por Roberto Esguerra Gutiérrez, Miembro Honorario Junta Directiva ACHC.

En él abordaron temas como el panorama del sistema y lo que consideran que es vital en el futuro de la salud del país. Néstor Álvarez, presidente de la Asociación de Pacientes de Alto Costo inició su intervención con críticas a la reforma a la salud que el gobierno pretende implementar, señalándola como “fallida”; por su parte Gabriel Carrasquilla, indicó que: “todos debemos pensar en lo mismo que es la salud de los Colombianos trabajando todos por ese objetivo en común”, no se puede pensar en un sistema único de salud, debido a la diversidad de la población y el territorio, no es lo mismo atender una persona en Bogotá que en Tumaco.

La industria estuvo presente representada por Stefano Laganis, quien se refirió a la interoperabilidad y las tecnologías de la información. “La virtud de la interoperabilidad es construir sobre lo construido”, generando información a través de la conexión de datos. La interacción de este modelo necesita las relaciones entre escenarios extensos que hacen parte de otros entornos. 

Pablo Otero en representación de la EPS Sura, habló sobre los diferentes roles que cumplen los actores de salud en el sistema, esta nueva etapa da una oportunidad de repensar en los avances; lo que se ha hecho mal, lo que no se ha hecho y lo que se ha hecho bien, como tratar de garantizar el derecho a la salud para toda la población, basado en modelos diferenciales. “Uno de los grandes temas que se deben abordar son los determinantes sociales” para tener claro el impacto y cómo se determina el modelo integral de salud.

Se refirió también a los recursos, se debe tener claro cómo se deben distribuir de manera adecuada y eficiente, entendiendo cómo fluyen y en qué se usan, valiéndose también de sistemas de interoperabilidad y cuidando si el objetivo que se tiene se está cumpliendo.

Todos concuerdan en que la atención del paciente debe ser el foco principal para tener en cuenta. Roberto Esguerra enfatizó en que si es algo qué se tiene en común desde todos los puntos de vista, no debería ser tan difícil de lograr. Se debe pensar en solucionar problemas como las barreras de acceso en todos los sentidos, tanto financieros como geográficos y de más.

Hacia dónde avanzará el sistema de salud

El ministro de salud y protección social, Guillermo Alfonso Jaramillo, también estuvo presente en el cierre de la jornada del segundo día del XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas 2024. Se refirió principalmente a la filtración de un supuesto proyecto de ley que pretende reformar el sistema de salud y que se quiere presentar de parte del gobierno.

Segunda jornada – XV Congreso Internacional de Hospitales y Clinicas

“Por lo menos el Ministerio de Salud ni el presidente no van a presentar ningún proyecto, mientras no logremos conciliar. No vamos a llevar al Congreso nada que no tenga ya una conciliación, ya estamos conciliados con las EPS y esperamos que mantengan su posición, creemos que son serios, trabajamos con ellos más de 100 horas, más de 18 o 19 reuniones” Aseguró que la filtración no es es un documento válido y que todavía siguen trabajando en el definitivo.

Entre otros temas también habló del deterioro de la infraestructura hospitalaria, la cual es una problemática crítica que requiere atención urgente. El funcionario destacó la importancia de recuperar y rehabilitar las infraestructuras existentes para poder brindar servicios de salud en diversas regiones del país, especialmente en áreas vulnerables como La Guajira y el Chocó. Actualmente, en Colombia existen 2057 infraestructuras deterioradas y se están realizando esfuerzos significativos para invertir en su recuperación. Se ha solicitado a alcaldes y gobernadores que asuman la responsabilidad de rehabilitar todos los centros de salud, para que estos puedan ser operados por equipos básicos que atenderán en barrios vulnerables y marginados de todas las ciudades.

Además, se han presentado proyectos de infraestructura móvil y se han explicado cómo funcionan los Centros de Atención Primaria en Salud Costero y Fluvial (CAPSF) en zonas de difícil acceso. Esta es la mayor inversión en la historia del sistema de salud, con la creación de Centros de Atención Primaria (CAPS) que buscan acercar los servicios de salud a la población más necesitada. En cuanto a la territorialización, aseguró que se ha planteado la necesidad de fortalecer el diseño y la aplicación de políticas públicas adecuadas a las realidades territoriales, enfocándose en cerrar las brechas e inequidades en salud y coordinando a los agentes del sistema de salud para mejorar la gestión y atención sanitaria en todo el país.

Así pues terminaron las jornadas académicas del XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas, organizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), que se llevó a cabo en el marco de la Feria Internacional de la Salud, Meditech 2024. Más tarde fueron entregados los galardones por la asociación. El “Galardón Hospital Seguro” se lo llevó la Clínica Reina Sofía de Bogotá y la Clínica Iberoamérica de Barranquilla.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340-portal-alianza-gp-mayo-01
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.