Cuenta de usuario

Colombia sin cáncer de cuello uterino

Colombia sin cáncer de cuello uterino

Por: Natalia Castrillón Valencia MD, MSc

El Ministerio de Salud y Protección Social a partir del pasado 15 de julio de 2024, amplió la edad de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niños hasta los 14 años que será de carácter gratuito dentro del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), como parte de la estrategia “Colombia sin cáncer de cuello uterino”, que busca acelerar el cumplimiento de las metas 90%-70%-90% de la OMS, para lograr que al año 2030 el 90% de la población objetivo esté protegida contra el VPH que es la principal causa del cáncer de cuello uterino.

imagen vph

Según GLOBOCAN, los casos nuevos y muertes por cáncer cervicouterino en Colombia han aumentado; la incidencia por este cáncer pasó de 12,7 en 2018 a 13,7 casos/100.000 mujeres en 2022 y la mortalidad pasó de 5,7 en 2018 a 6,9 muertes/100.000 mujeres en 2022, año en el que fue la principal causa de muerte en mujeres de 30 a 50 años en el país; estas cifras denotan la urgencia de implementar medidas que contribuyan a mitigar esta carga de enfermedad. A continuación, se destacan hechos importantes hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino en Colombia:

  • Septiembre del 2010: introducción de la vacuna contra el VPH en el mundo durante la cumbre de los objetivos de desarrollo del milenio como parte de la estrategia mundial de salud de la mujer y los niños.
  • Agosto del 2012: introducción de la vacuna contra el VPH en Colombia para niñas escolarizadas de instituciones públicas y privadas que cursaban cuarto grado de primaria (niñas de 9 años) con esquema de 3 dosis.
  • Febrero del 2013: ampliación de la vacunación para niñas no escolarizadas procedentes de áreas de difícil acceso (centros poblados y zonas rurales dispersas) y ampliación a niñas escolarizadas hasta grado once con la estrategia catch-up (poner al día esquema vacunal) a niñas de 10 a 17 años.
  • Periodo 2014 a 2017: El estudio del Instituto Nacional de Salud clasificó el Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) contra el VPH en Carmen de Bolívar, como un caso coincidente (evento que se puede presentar incluso SIN la administración de la vacuna), y posteriormente se implementaron diferentes estrategias para restablecer la cobertura vacunal contra el VPH en el país.
  • Año 2017: Cambio de esquema vacunal a 2 dosis para niñas de 9 a 17 años.
  • Año 2018: Pronunciamiento del director general de la OMS, con un llamado al compromiso de los países para la Eliminación del cáncer de cuello uterino con la adopción de la estrategia 90-70-90.
  • Agosto 2018: La resolución 3280 estableció que la tamización en Colombia para la prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino debía empezar la transición de citología cervicouterina convencional a pruebas de mayor sensibilidad como las pruebas basadas en ADN-VPH para mujeres de 30 a 65 años y exigió un rango de cumplimiento inicial del 4,8% a 2021.
  • Año 2019: La Liga Colombiana Contra el Cáncer (LCC) despliega una campaña de prevención del cáncer de cuello uterino en Arauca por ser el departamento con mayor mortalidad por esta enfermedad, dejando la cobertura vacunal contra VPH en el 87% tras más de un año de gestión.
  • Año 2022: La OMS promueve la vacunación contra el VPH en esquema de dosis única con el respaldo de eficacia desde la evidencia científica y para favorecer la ampliación de coberturas en países de bajos y medios ingresos. Este mismo año nace en Colombia la Fundación SalBo, cuya gestión con diferentes entes regionales, permitió duplicar a cierre del 2023 la cobertura vacunal contra VPH en 7 municipios del Huila y sigue sumando esfuerzos nacionales e internacionales para aportar al logro de la estrategia 90-70-90.
  • Junio de 2023: Pronunciamiento oficial desde Sociedades Científicas ante el Ministerio de Salud y Protección Social solicitando evaluar la extensión de la vacuna contra VPH a población masculina de 9 a 17 años.
  • Agosto de 2023: El Consejo Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI) avala la extensión de la vacuna contra el VPH a población masculina.
  • Septiembre de 2023: El Instituto Nacional de Cancerología y el Ministerio de Salud lanzan el Plan de choque para el control del cáncer dentro del cual se modifica el esquema contra VPH a unidosis para niñas de 9 a 17 años y se extiende la cobertura vacunal a niños de 9 años.
  • Diciembre de 2023: El Ministerio de salud extiende el rango de cumplimiento para tamización con pruebas ADN-VPH en el anexo técnico del Plan de Beneficios, al 65% de la población femenina entre los 30 y 65 años.
  • Marzo de 2024: Foro mundial para la eliminación del cáncer cervicouterino desarrollado en Cartagena de Indias en el marco del mes que conmemora la lucha contra esta enfermedad y donde se acogieron iniciativas como la introducción al país de pruebas ADN-VPH de auto-toma y se sumaron importantes esfuerzos internacionales de apoyo económico.
  • Abril de 2024: La LCC lanza la campaña Abrázame donde dispone múltiples piezas publicitarias para promover la vacunación contra el VPH y con el apoyo de la American Cancer Society, en el marco del Global HPV Cancer Free, se desarrolla un taller donde socializan resultados del uso de mensajes basados en la evidencia, probados en Cali y Bogotá con éxito.
  • Julio de 2024: El Ministerio de Salud amplía la cobertura vacunal contra VPH a población masculina hasta los 14 años (niños de 9 a 14 años) y se emite la circular 10 con instrucciones para el fortalecimiento de las acciones dirigidas al control del cáncer en Colombia del plan de choque.

Adicionalmente, el actual Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 (Resolución 2367), posiciona en la agenda prioritaria de política pública, la alineación con las iniciativas globales para el control del cáncer cervicouterino con 6 metas:

  • A 2031, el 90% de niños y niñas de 9 años son vacunados contra el VPH.
  • A 2031, el 70% de las mujeres entre 25 y 29 años son tamizadas para cáncer de cuello uterino con citología cervicouterina.
  • A 2031, el 70% de las mujeres de 30 a 65 años son tamizadas para cáncer de cuello uterino con pruebas de ADN-VPH.
  • A 2031, se garantiza que entre la sospecha médica y la confirmación diagnóstica de cáncer de cuello uterino transcurran en promedio 30 días o menos.
  • A 2031, se garantiza que entre la confirmación diagnóstica y el inicio de tratamiento de cáncer de cuello uterino transcurran en promedio 30 días o menos.
  • A 2031, reducir la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5,5 por 100.000.
cobertura vacunal vph americas

La flecha roja resalta que, según la OPS, a cierre del 2022 Colombia alcanzó una cobertura vacunal contra VPH (primera dosis), en niñas de 9 años, del 37%, ubicándose después de la posición 20 entre los países latinoamericanos.

Bw700-p5-pc-BANNER-QR-WEB-WELLS-2025
cobertura vacunacion vph colombia

En esta segunda gráfica la flecha roja muestra la tendencia hacia la mejoría en la cobertura vacunal contra VPH cercana al 50% a cierre del 2023, posterior al suceso del 2014 y a la declaratoria de emergencia por covid-19 en 2020.

Se resalta que el Comité Consultivo Mundial sobre seguridad de las vacunas de la OMS considera que estas vacunas son extremadamente seguras y todas las agencias de seguridad médica internacionales y los órganos consultores de más de 100 países promueven la vacunación contra el VPH.

Con el respaldo desde la evidencia científica sobre el excelente perfil de seguridad de la vacuna contra el cáncer de cuello uterino y como apoyo al fortalecimiento nacional de educación, sensibilización y confianza en esta temática, el Instituto Nacional de Cancerología dispone en su aula virtual de acceso gratuito al curso certificado de seguridad de la vacuna contra el VPH para personal de salud.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

Hay una vacuna esperando proteger a niños de 9 a 14 años y niñas de 9 a 17 años en más de 3.000 puntos de vacunación distribuidos en todo el territorio nacional, es un llamado de amor y de responsabilidad con nuestra infancia y adolescencia prevenir enfermedades que pueden causar la muerte o graves secuelas sexuales, reproductivas y psicológicas tanto en hombres como en mujeres, además de un alto costo al sistema de salud.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

¡DATE PRISA SE AGOTA LA PREVENTA!

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda