Desde 2010, el 28 de julio es el día mundial de la hepatitis. En esta fecha, las autoridades sanitarias visibilizan a las infecciones de tipo viral, causada por el VHB o VHC. De acuerdo con proyecciones de la OMS, si las tendencias en los contagios se mantienen, en 2040 las hepatitis causarán más fallecimientos que el paludismo, la tuberculosis y el VIH juntos.
“Hay millones de personas en todo el mundo con hepatitis sin diagnosticar ni tratar, a pesar de que disponemos de mejores herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento que nunca. La OMS mantiene su compromiso de ayudar a los países a ampliar el uso de esas herramientas, en particular de medicamentos curativos que cada vez son más rentables, a fin de salvar vidas y poner fin a estas enfermedades”, señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud.
Una vez más, el llamado a las autoridades sanitarias y a la población es prevenir el contagio. Para ello, se recomienda vacunar a los niños contra la hepatitis B (siguiendo los calendarios de vacunación correspondientes), a la población en riesgo o incrementar el tamizaje en los grupos de riesgo, si se trata de hepatitis C, enfermedad para la que no existe una vacuna y en la que un número de afectados se convierten en pacientes crónicos cuando no reciben el tratamiento oportuno.
Este año, el lema de la OMS para el día mundial de la hepatitis es ‘Una vida, un hígado’. Así, destaca la importancia de la buena salud hepática, varios órganos del cuerpo, como el corazón o el cerebro, están estrechamente relacionados con este factor. Como medidas de autocuidado, los expertos aconsejan vacunarse contra la hepatitis B, vigiliar las condiciones en las que se realizan las transfusiones sanguíneas, reducir el consumo de alcohol y mantener estilos de vida saludables.
¿Qué es la hepatitis y por qué suscita tanto interés en salud pública?
La hepatitis es el nombre que recibe la inflamación en el hígado, anomalía que puede estar causada por virus (A, B, C, D y E); denominadas hepatitis víricas, aunque también puede surgir como complicaciones de otros problemas de salud. En otros casos, especialmente cuando no se recibe el tratamiento adecuado, la inflamación puede deteriorar severamente el hígado y desencadenar la aparición de cáncer hepático.
Hepatitis virales en nuestro país: datos recientes
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), casi 80,000 nuevas infecciones de hepatitis B y C se detectan cada año en las Américas; la mayoría pasan desapercibidas. En Colombia, la hepatitis B y la hepatitis C son patologías de interés para los especialistas, siendo esta última priorizada y monitoreada por la Cuenta de Alto Costo (CAC). En el marco del día mundial, CONSULTORSALUD comparte los datos correspondientes a 2022, registrados en la plataforma SISPRO.
El año pasado, se registraron 28.412 personas atendidas por algún tipo de hepatitis (viral o no viral) en el territorio nacional. Sin embargo, de este total, 2.143 individuos recibieron atención para la hepatitis B crónica, sin agente delta y otros 1.270 fueron atendidos por hepatitis tipo C crónica. Adicionalmente, se registraron 363 personas atendidas por hepatitis crónica, no clasificadas en otra parte y 75 mujeres atendidas por hepatitis virales que complican el embarazo y el parto.