Bw1920-top-portal-alianza-gp-septiembre-24

Cuenta de usuario

Foro Nacional Virus Sincitial Respiratorio: hay datos, urgen acciones

Foro Nacional Virus Sincitial Respiratorio hay datos, urgen acciones
[favorite_button]
Comentar

Por: Nathalia Moreno González, Susana María Rico.

Este 19 de septiembre se adelanta el Foro Nacional Virus Sincitial Respiratorio (VSR), en las instalaciones del Hotel Hilton en Bogotá. En el mundo, a nivel pediátrico, la carga de enfermedad asociada a este patógeno supera a cualquier otro (exceptuando a la malaria); la mayoría de los niños que fallecen, no tenían ningún factor de riesgo. A nivel global, se calcula una tasa de incidencia de 66.1 por 1000 en niños menores de 6 años y una tasa de hospitalización de 4.8 por 1000 niños en menores de 5 años.

“Sin duda, el principal agente en niños menores de dos años es el virus sincitial respiratorio. A medida que crecen, y si tienen factores de riesgos, se mantiene como la primera causa de infección respiratoria”, subrayó el Dr. Iván Gutiérrez, durante su exposición dedicada al panorama del virus sincitial respiratorio que sirvió para brindar el mayor contexto posible a la audiencia.

La evidencia científica más actualizada indica que, en la mayoría de países, más del 60% de los ingresos por infección respiratoria aguda (IRA) debida a VSR ocurrieron durante los primeros tres meses de vida. Desde una perspectiva local, en Bogotá se reportan 27.273 casos de enfermedad respiratoria aguda anualmente, en niños menores de 5 años. Si se considera que, la población estimada de niños menores de un año en la ciudad es de 179.841, se estima que aproximadamente 3,615 niños menores de un año en Bogotá podrían ser hospitalizados por IRA causada por el virus sincitial respiratorio.

Respecto a la frecuencia de circulación del virus, en Colombia se han identificado dos momentos de mayor frecuencia, coincidentes con las épocas de lluvia en el territorio nacional. Sin embargo, se ha observado un ligero aumento en el segundo septiembre. Aún así, el Dr. Gutiérrez señaló que no se trata de un comportamiento necesariamente coincidente. “La circulación es permanente, hay variabilidad entre regiones. Tenemos que trabajar en comprender la temporalidad del virus”, indicó.

Bw900-p5-desktop-oro-mayo-03
circulacion VSR en Colombia
  • Se calcula que solo una tercera parte de las muertes por VRS se producen en el ámbito hospitalario. Pero, se estima que por cada 3 muertes que ocurren a nivel comunitario, solo se presenta una a nivel hospitalario.
  • Se estima que cerca de 14,587 fueron por VRS y con una estrategia de reducción del 70% de casos graves (los incluidos en este análisis), se estima una reducción de 10,211 casos.

El VSR es responsable de 1 en 50 muertes de niños en el mundo: ¿cuáles son las opciones de tratamiento?

El virus sincitial respiratorio contribuye sustancialmente a la carga de morbilidad y mortalidad a nivel mundial en niños de 0 a 60 meses. “A pesar que es un tema que todavía vemos, todavía hay muchos datos del virus sincitial respiratorio que desconocemos. Nosotros homologamos la realidad de otros países, pero no vemos la de Colombia aunque es un problema de salud pública”, destacó la Dra. Clara Esperanza Galvis. En esa medida, resulta crucial identificar tempranamente los casos.

Datos internacionales revelan que, 1 de cada 28 muertes en niños de 28 días a 6 meses, es atribuible al VSR. En Colombia y países ubicados en zonas tropicales, este patógeno constituye una de las primeras causas de infección respiratoria en niños, cuyas complicaciones pueden agravarse en bebés prematuros; tendencia que se ha identificado en el territorio nacional.

La Dra. Galvis centró su exposición en el comportamiento de la natalidad en el país, teniendo en cuenta la relación estrecha del virus con los menores. Si bien en la última década han descendido los nacimientos, el mayor número de nacidos se registra en las zonas rurales y periferias. “Disminuyen la tasa de nacimientos totales pero aumentan los bebés nacidos pretérmino: 50.000 recién nacidos de alto riesgo”.

Bw900-indicadores-de-salud
Grupos de alto riesgo VSR
American Academy of Pediatrics Committes on Infectious Disease and American Academy of Pediatrics Bronchiollis Guidelines Committee. Pediatrics. 2014;134(2).0620- 38; 2. No authors listed. Pediatrics. 1998:102(3 Pt 11:531-7, 3. Folles TF. et al. J Pediatr. 2003:143|41:532-40.

Actualmente, la bronquiolitis asociada al VSR es una de las principales causas de hospitalización de niños menores de 1 año y no ha mostrado una reducción de la incidencia en un período de 9 años. Los factores de riesgo aumentan el riesgo de mortalidad hospitalaria. Ante este panorama, en el país se ha autorizado el uso del palivizumab, medicamento incluido en el PBS, como tratamiento en los siguientes casos:

  • Bebés nacidos a las 35 semanas de gestación o menos y menores de 6 meses al inicio de la temporada de VSR.
  • Niños menores de 2 años que requieren tratamiento por displasia broncopulmonar en los últimos 6 meses.
  • Niños menores de 2 años con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa.

Bajo las indicaciones vigentes, la Asociación Colombiana de Neumología, la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica y la Asociación Colombiana de Infectología elaboraron un consenso para el uso del medicamento. La Dra. Gloria Troncoso explicó que, con este insumo los especialistas se proponen mitigar el impacto en la salud pública que causa el VSR. Algunas de las principales conclusiones de la revisión de la literatura científica son las siguientes:

  • Se recomienda el uso de palivizumab a todos los recién nacidos prematuros  menores a 32 semanas de edad gestacional.
  • Se recomienda el uso del medicamento en prematuros de 32 semanas a 35 semanas 0 días con al menos dos (2) de los siguientes factores de alto riesgo: presencia de hermano o vivir con niños menores de 5 años, madre fumadora en el embarazo, no lactancia materna, sexo masculino, educación materna de nivel primario o inferior, exposición a humo de tabaco en el hogar, asistencia a guardería.
  • En casos de inmunodeficiencias, se recomienda el manejo en conjunto con infectología e inmunología para la decisión e indicación de profilaxis con el medicamento n menores de 24 meses, dado que el riesgo de infección grave, morbilidad y muerte por VSR en este grupo de pacientes es alto.​

Además de las mencionadas, también se recomienda el uso del medicamento para los recién nacidos con displasia broncopulmonar durante el primer año de vida. En la actualidad, la displasia broncopulmonar es la secuela pulmonar crónica más común entre los recién nacidos de muy bajo peso al nacer. De igual forma, se aconseja el tratamiento con palivizumab en  el primer año de vida a todo paciente prematuro con enfermedad respiratoria EPC que tengan factores de alto riesgo y/o condiciones de riesgo que predispongan a infecciones graves y/o necesidad de hospitalización.​

Tratamientos para el virus sincitial respiratorio en niños con cardiopatía congénita:

Durante el Foro Nacional Virus Sincitial Respiratorio, se presentó el consenso para el tratamiento del virus en casos de cardiopatía congénita. Para los especialistas, la evidencia científica disponible posiciona al palivizumab como una de las mejores alternativas; destacándose las siguientes:

  • Este tratamiento se recomienda en cardiopatías congénitas (no cianóticas) no corregidas, o con cardiopatías complejas parcialmente corregidas (intervención paliativa), con repercusión hemodinámica (hipertensión pulmonar moderada o grave, insuficiencia cardiaca, hipoxemia).
  • El uso de palivizumab se aconseja en pacientes corregidos quirúrgicamente con lesiones residuales hemodinámicamente significativas y/o antecedentes de complicaciones pulmonares graves con necesidad de ventilación mecánica prolongada.
  • Se sugiere la administración de palivizumab para prevenir y minimizar la incidencia de infección por VSR en niños de 24 meses o menores, portadores de miocardiopatía hemodinámicamente significativa.
  • Se sugiere suspender la inmunoprofilaxis con el medicamento en menores de 24 meses con cardiopatía congénita hospitalizados por infección con virus sincitial respiratorio.

Prevención del Virus Sincitial Respiratorio: análisis de costo-utilidad en niños vulnerables

Continuando con el Foro Nacional de Virus Sincitial, el Dr Jaime Ordóñez, médico con PhD en Epidemiología, presentó su estudio titulado ‘Análisis de costo-utilidad de palivizumab para prevenir la infección por VSR en Colombia’. Este análisis aborda la principal causa de infección respiratoria baja en niños menores de 5 años, una problemática que ha impactado a Colombia durante los últimos 45 años.

El Dr. Ordoñez indicó inicialmente que las condiciones de atención en salud han cambiado y los costos de atención hospitalaria actuales han aumentado. Además referenció que “En 2013, el IETS afirmó que aunque palivizumab disminuye la tasa de hospitalización por VSR, no era costo-efectivo”.

De esta manera, el objetivo de este este estudio buscó estimar el valor de palivizumab en la prevención de infección por VSR en neonatos prematuros, lactantes con DBP y cardiopatía congénita en Colombia, en términos de la disminución de eventos hospitalarios y prevención de sibilancias recurrentes.

Este estudio estuvo dirigido tanto a neonatos con 35 semanas de gestación o menos y 6 meses de edad o menos, como lactantes de 24 meses de edad o menos con diagnóstico de DBP que han requerido tratamiento médico continuo (esteroides, oxígeno suplementario, broncodilatadores o diuréticos en los últimos 6 meses) y lactantes de 24 meses de edad o menos con cardiopatía congénita y significancia hemodinámica.

Además, se utilizó un horizonte temporal de 2 años para las infecciones del tracto respiratorio y de 6 años para las sibilancias recurrentes, y se comparó la estrategia de no usar palivizumab con la administración de 5 dosis del medicamento. El análisis también se realizó desde la perspectiva del tercer pagador, es decir, desde el punto de vista del asegurador.

Aunque reconoció que la perspectiva social, que incluye costos indirectos como la pérdida de productividad de los cuidadores, ofrecería una visión más amplia, la elección de la perspectiva del asegurador es crucial para la toma de decisiones políticas y financieras.

image 24

Por otra parte, explicó que en su estudio identificó otras investigaciones en las que se reconocieron varios parámetros importantes para su análisis. Por ejemplo, se detalló que el promedio anual de hospitalizaciones por recaídas por VSR es del 2.5 y el riesgo de sibilancias recurrentes por causas de este virus es del 23.9%. A su vez identificó los diferentes costos de atención en salud, entre ellos:

  • Promedio ponderado de cada hospitalización por VSR: $ 9,967,160
  • Hospitalización por VSR en niño con cardiopatía: $ 18,103,652
  • Promedio anual del tratamiento de sibilancias: $ 3,877,532

Principales resultados del estudio costo-utilidad

De acuerdo con el Dr Ordóñez, los resultados del estudio fueron claros: el uso de palivizumab es una estrategia costo-ahorradora en las tres poblaciones analizadas. En el caso de los neonatos prematuros, el uso de cinco dosis de palivizumab reduce significativamente los costos de hospitalización, pasando de $19.4 millones de pesos (sin tratamiento) a $12.1 millones (con tratamiento). Esto representa un ahorro de $7.3 millones por niño, con un claro beneficio adicional en la calidad de vida.

En lactantes con displasia broncopulmonar y cardiopatía congénita, aunque los ahorros son menores, el uso de palivizumab sigue siendo costo-efectivo, generando un ahorro promedio de $843,971 pesos por niño.

La eficacia clínica de palivizumab fue otro punto destacado. Según el estudio, la inmunización tiene una eficacia del 78.1% en neonatos prematuros, del 38.5% en lactantes con DBP, y del 45.3% en aquellos con cardiopatía congénita. Estas cifras confirman que la administración de palivizumab no solo reduce las hospitalizaciones, sino que también previene en gran medida la aparición de sibilancias recurrentes, una complicación frecuente del VSR.

“El modelo económico demuestra que palivizumab no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también representa una solución efectiva para el sistema de salud al evitar hospitalizaciones costosas”, explicó Ordóñez. “En un escenario en el que los costos hospitalarios son cada vez mayores, prevenir ingresos es clave para la sostenibilidad financiera del sistema”.

Concluyendo con su intervención, el Dr Ordóñez indicó que la administración de palivizumab es una estrategia altamente costo-efectiva para prevenir infecciones por VSR en Colombia. En un contexto donde los costos hospitalarios continúan aumentando, la prevención a través de esta inmunización no solo ahorra millones al sistema de salud, sino que mejora la calidad de vida de los niños más vulnerables.

VSR y atención oportuna: ¿cómo superar las barreras para mejorar el cuidado de los pacientes?

Es clave recordar que el VSR sigue siendo una de las principales causas de infecciones respiratorias en poblaciones vulnerables, como los neonatos prematuros y lactantes con afecciones respiratorias subyacentes. A pesar de los avances en tratamientos preventivos y la creciente disponibilidad de tecnologías médicas, el acceso oportuno a atención adecuada sigue siendo un desafío en diversas regiones del país.

Para abordar las principales barreras estructurales, económicas y sociales que enfrentan los pacientes con VSR, la Dra. Ángela Carrasquilla Roncallo, Médico y cirujano; el Dr. Dionisio Puello, médico pediatra neonatólogo y el Dr. Álex Pacheco, médico pediatra neonatólogo, discutieron sus principales perspectivas y avances frente las estrategias para reducir las disparidades regionales en el acceso a la atención y para optimizar el uso de los recursos disponibles, así como los modelos de colaboración exitosa en la atención de pacientes de alto riesgo.

La Dra. Carrasquilla abordó tres aspectos clave que limitan el acceso a la atención oportuna: la desinformación, la falta de educación en los territorios rurales y la ausencia de una política pública clara.

“Es alarmante cómo la desinformación afecta a madres jóvenes en zonas rurales dispersas, muchas de ellas menores de 15 años, quienes no tienen el conocimiento ni los recursos para detectar signos tempranos de problemas respiratorios en sus hijos,” explicó Carrasquilla. Estas niñas, a menudo sin educación adecuada, enfrentan grandes dificultades para identificar síntomas críticos, lo que retrasa la atención médica y aumenta el riesgo de complicaciones graves.

A su vez, destacó la importancia de contar con políticas públicas bien estructuradas, señalando que, si no se comprende la magnitud de la carga de una enfermedad, es difícil prever el impacto económico y sanitario tanto para las familias como para el sistema de salud.

Por su parte, el Dr. Dionisio Puello, subrayó las barreras geográficas que existen en el país. A pesar de la existencia de programas como el Madre Canguro, muchas zonas rurales carecen de infraestructura médica adecuada. “En departamentos como Murillo, muchas IPS no tienen contratados programas que son vitales para el seguimiento de estos bebés prematuros o de bajo peso,”. Esta situación empeora para los niños que necesitan inmunoprofilaxis, un tratamiento que protege contra el VSR, ya que muchas regiones carecen del acceso básico para su aplicación.

Además, destacó la importancia de implementar un enfoque de gestión de riesgo real, donde las familias y las comunidades participen activamente en la prevención y cuidado de estos niños. La educación y concientización en el hogar y las comunidades juegan un rol crucial en evitar que los niños recién nacidos se expongan a ambientes inseguros y contagiosos.

El impacto del financiamiento en la cobertura

El financiamiento y la Unidad de Pago por Capitación (UPC) también fueron temas centrales en el panel. Los expertos discutieron cómo los recursos limitados y la falta de priorización en salud pública afectan la cobertura de tratamientos preventivos como la inmunoprofilaxis para el VSR.

El Dr. Pacheco mencionó que el costo de una dosis de inmunoprofilaxis puede alcanzar hasta 3.200.000 pesos colombianos, y se requieren al menos cinco aplicaciones para garantizar su efectividad. “Los recursos no son infinitos, y es necesario establecer prioridades claras de inversión en salud infantil,” señaló. También sugirió la necesidad de articular mejor a los diferentes actores del sistema de salud para gestionar los recursos de manera más eficiente.

Por su parte, la Dra. Carrasquilla detalló que el enfoque actual en la medicina se centra en el costo unitario de los productos, sin considerar el costo evitado por paciente o por grupo poblacional (cohorte), lo que limita las decisiones de inversión. Según ella, “no hemos evolucionado a ver cuál es el costo evitado por paciente, cuál es el costo evitado por corte”.

Aunque la UPC no cambia, se pueden establecer prioridades que faciliten la toma de decisiones cuando se presenta a los aseguradores o tomadores de decisiones el valor de evitar hospitalizaciones o estancias en unidades de cuidados intensivos, gracias a la inmunoprofilaxis. En sus palabras, “cuando se le expone a una aseguradora o un tomador de decisiones (…) el valor unitario del producto versus el costo evitado por unas hospitalizaciones, es mucho más fácil tomar una decisión y es mucho más fácil tener un nivel de prioridades.”

El panel cerró con un llamado a articular esfuerzos entre los distintos actores del sistema de salud, incluyendo aseguradores, prestadores de servicios, operadores logísticos y el gobierno. La creación de programas más inclusivos, que no solo se limiten a áreas urbanas, y el fortalecimiento de la red de atención primaria fueron algunos de los puntos clave propuestos para mejorar el acceso y la calidad de la atención a pacientes con VSR.

De cero a tres: el desafiante viaje de un padre de trillizas hacia la protección legal de las familias múltiples

Durante la jornada académica, el Dr. Juan Pablo Bernal, cofundador de La Liga de los Múltiples, compartió su historia de vida y los diferentes retos de las familias múltiples siendo padre de trillizas. Después de varias pruebas médicas, recibió la noticia que cambió su mundo: felicidades papá, son múltiples”. Con una mezcla de emoción y temor, Juan Pablo y su esposa enfrentaron la realidad de un embarazo múltiple, un camino lleno de retos médicos y decisiones difíciles.

Recordó que los profesionales de salud les habían recomendado una reducción fetal debido a las complicaciones asociadas con embarazos múltiples. Sin embargo, basados en su fe, buscaron una segunda opinión y encontraron un médico que también era padre de trillizos, lo que les brindó la tranquilidad necesaria para continuar con el embarazo. “Para nosotros eso fue una confirmación de que el camino que estábamos recorriendo era el correcto”. A pesar de los riesgos, este médico les explicó que los avances médicos en el manejo de embarazos múltiples aumentaban las probabilidades de éxito.

Finalmente, las hijas de Juan Pablo nacieron a las 34 semanas de gestación, dos semanas por encima del promedio para embarazos de trillizos. Pasamos de cero a tres hijos, no teníamos experiencia, todo fue de cero a tres, comenta, recordando los primeros meses como un proceso de adaptación y aprendizaje.

Durante su experiencia, el Dr Bernal  reconoció que muchas familias en situaciones similares enfrentaban barreras adicionales, especialmente aquellas de bajos recursos. “Lo único que no se multiplica en una familia múltiple es el presupuesto”. Con esta realidad en mente, decidió fundar la Liga de los Múltiples, una organización que “agrupa, educa y apoya a las familias con gemelos, mellizos, trillizos, cuatrillizos y más”.

La Liga de los Múltiples se ha convertido en un espacio donde las familias pueden compartir sus experiencias, recibir apoyo y acceder a recursos necesarios para el cuidado de sus hijos. “Somos una gran red de apoyo”, afirma el Dr, destacando la importancia de la comunidad para enfrentar los desafíos que trae consigo un embarazo múltiple.

La Ley 2329: protección a las familias múltiples

El trabajo del Dr. Bernal no se detuvo allí, pues inspirado por las necesidades que veía en las familias múltiples, decidió llevar sus propuestas al ámbito legislativo. “Escribimos nuestra propia carta al Niño Dios, pero no era una lista de regalos, sino una lista de necesidades”, explica. Así, nació el proyecto de ley que modificaría la Ley 1361 de 2009, enfocada en la protección integral de la familia.

Después de un arduo proceso, “logramos en un récord de debates la aprobación de la ley 2329 del 21 de septiembre de 2023”. Esta ley incluye importantes avances, como el reconocimiento legal del concepto de familia múltiple” y el acceso a especialistas en medicina materno fetal para el manejo de embarazos múltiples. Además, la ley asegura el acceso a vacunas modernas y establece un registro oficial de gemelos en el país.

Para el padre de las trillizas, la aprobación de esta ley representa un logro significativo en la lucha por los derechos de las familias múltiples en Colombia. Nuestro objetivo es lograr llevar lo más lejos posible estos embarazos, porque en Colombia, 9 de cada 10 nacimientos múltiples son prematuros”, concluyó.

Programa PROMESA: una iniciativa de la Fundación Cardiovascular para seguirle la pista

Después de un receso, el Dr. Javier Castro, Jefe de la Clínica de Falla y Trasplante Cardiaco Pediátrico HIC-FCV expuso el Programa PROMESA. Se trata de una iniciativa que surgió en 2017, con apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Además, está enfocada en el monitoreo centrado en el paciente y educación en salud para el seguimiento en casa de niños con cardiopatías congénitas complejas.

Previa a su implementación, se desarrollaron apps que integran un oxímetro, cuyos datos son recibidos directamente por centros de control y balanzas electrónicas. En el proceso, se identificaron ocho signos de alarma, permitiendo orientar al paciente a consultar por urgencias, hospitalización e intervenciones hemodinámicas oportunas,  previniendo complicaciones, entre otros. Con el avance del Programa PROMESA, se consolidaron siete categorías:

categorias programa promesa vsr

A los pacientes se les cita por lo menos una vez al mes. El contacto con las familias se mantiene a través de videollamadas con los especialistas y enfermeras; se consulta por el estado general del niño y por el tratamiento en curso. Adicionalmente, el programa tiene APP de seguimiento y nutrición para sistemas Android, con información verificada por los especialistas y compartida de manera libre para las familias.

“Tenemos 124 pacientes activos en seguimiento, 55 pacientes graduados. Pero, también acompañamos a pacientes en el curso de fin de vida. No hubo fallecimientos durante la fase de seguimiento”, mencionó el Dr. Castro. “Todos los pacientes deben salir con el medicamento”, enfatizó. Sin embargo persisten problemas con la profilaxis, incluso desde el mismo personal de salud y las amenazas, representados en la demora en las autorizaciones o la entrega inadecuada del medicamento, fuera de los estándares definidos para estos productos. Pero lo más importante: en Colombia ya existen guías de manejo de palivizumab contra el VSR.

Desde su origen hasta el momento, el Dr. Castro destaca como logros del programa PROMESA, único programa activo en el país de telemonitoreo y seguimiento ambulatorio para niños con enfermedades cardiacas:

  • Reducción de la perdida de pacientes de un 22% a un 13% en INTERESTADÍO 1 (mayor riesgo de morbimortalidad).
  • Reducción de la mortalidad AMBULATORIA de un 25% a un 0%.
  • Tendencia al incremento del número de niños que reciben las inmunizaciones y profilaxis completa contra VSR.
  • Mantenimiento de la adherencia del 91% para el INTERESTADÍO.

Transformaciones en la prestación de servicios de salud en Colombia: análisis y perspectivas

Para finalizar el Foro Nacional de Virus Sincitial Respiratorio, el Dr Carlos Felipe Muñoz, CEO de Consultorsalud dio a conocer el panorama actual sobre la prestación de servicios de salud en el país. Explicó que según el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS, en 2021, 2023 y enero de 2024 se registró una curva creciente en la oferta de prestación de servicios de salud. Sin embargo, este panorama ha cambiado notoriamente en los últimos meses porque la cantidad de prestadores ha disminuido.

A junio 2024 había 58.163 prestadores privados y a septiembre de 2024 hay 57.920. Respecto a los prestadores públicos, la tendencia es similar, pues a junio de 2024 se registraron 1.100 prestadores públicos con 227. 957 servicios habilitados, y a septiembre de 2024 hay 1.096 prestadores con 225.864 servicios.

image 27

El Dr. Muñoz también detalló que, según el REPS, con corte a noviembre de 2023, se reportaron 305 municipios del país que no cuentan con sala de partos, 183 municipios no tienen con servicios de urgencias y 347 municipios no cuentan con servicio de hospitalización adultos. “Por cada 1.000 habitantes en el país se cuenta solo con dos (2) camas hospitalarias, disponibilidad inferior al promedio de países de la OCDE (4,4 camas por 1.000 hab)”.

Otro de los problemas más notables en la prestación de servicios de salud es la concentración geográfica de los prestadores, especialmente en las grandes ciudades, lo que genera inequidades significativas entre las zonas urbanas y rurales. El mapa de distribución de camas por cada mil habitantes refleja esta desigualdad, con zonas rurales como la “Colombia profunda” en desventaja, sin la infraestructura adecuada para atender necesidades críticas, como el cuidado materno-perinatal.

El déficit en infraestructura asistencial y equipamiento también es evidente en ciertas regiones del país, donde el acceso a servicios de salud básicos es limitado. Este déficit pone en riesgo la calidad de la atención en áreas rurales, lo que subraya la urgencia de crear y fortalecer prestadores en estas zonas para garantizar una cobertura equitativa.

Avances en el modelo preventivo

En cuanto al modelo preventivo de salud que el gobierno ha impulsado, aunque aún no ha sido legislado completamente, ya presenta avances importantes. Este modelo está basado en la implementación de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), que se han convertido en el núcleo de la atención preventiva en las comunidades. Actualmente, se han desplegado 10.000 equipos básicos de salud, que incluyen médicos, enfermeras y personal sociosanitario, quienes trabajan en estrecha colaboración con las comunidades.

“Esos 10.000 equipos básicos de salud tienen por lo menos 9 integrantes, médico, enfermera, y un subconjunto socio-sanitario porque hay elementos de la comunidad participando de ese cuidado. Mil puestos de salud que ya el gobierno ha tratado de ir acomodando y espera pronto el gobierno lanzarnos 2.973 refacciones de instituciones que se van a llamar CAPS”, señaló el CEO de Consultorsalud.

Retos y oportunidades en la atención materna y perinatal

En cuanto a los desafíos más importantes que enfrenta el sistema de salud colombiano está el cuidado materno-perinatal. A pesar de los actuales avances, aún existen áreas del país donde no se logra una cobertura adecuada en este aspecto, por lo que no solamente es importante que se detenga la pérdida de prestadores, sino que se incremente la creación de nuevos prestadores en estas áreas clave.

image 28

Enfatizó que el gobierno ha priorizado la reducción de la mortalidad materna como uno de los indicadores fundamentales para medir el éxito del sistema de salud. Aunque se han logrado avances en la reducción de este indicador, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar niveles satisfactorios.

Un conversatorio profundo sobre acceso y atención en salud

Durante la intervención del Dr Muñoz, se llevó a cabo una conversación profunda con los asistentes del evento donde se plantearon varios temas, entre ellos, los retos importantes en zonas rurales, donde el acceso a servicios de salud es complicado por la falta de infraestructura, transporte y problemas en las vías. “Los pacientes y sus familias enfrentan múltiples desafíos para llegar a los centros de atención”, señaló una de las asistentes.

También se abordó la escasez de personal médico en municipios como Tumaco, donde “solo hay un pediatra disponible” y la falta de coordinación entre prestadores y pagadores dificulta la atención de los pacientes. “EPS como Ensanar y Asmed están en proceso de liquidación, lo que impacta negativamente a la población atendida”.

Además de estos retos, los asistentes señalaron que en regiones como Santander, que cuenta con más de 87 municipios, el desafío radica principalmente en cubrir de manera eficiente estas zonas con equipos básicos de salud, lo que requiere una escucha activa y colaboración constante para fortalecer el sistema.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda