Cada segundo lunes de febrero desde 2015, a nivel mundial se conmemora el día internacional de la epilepsia. Esta condición del sistema nervioso central (SNC) es el resultado de anomalías en la actividad cerebral que causan convulsiones en la persona afectada, siendo este el principal síntoma (pero no el único). Otros signos que pueden acompañar las convulsiones son: movimientos espasmódicos en brazos y piernas, rigidez muscular, episodios de ausencias, pérdida del conocimiento y síntomas psicológicos como miedo o ansiedad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 50 millones de personas padecen este trastorno neurológico, convirtiéndolo en el más común a escala global; del total de individuos, el 80% de ellos reside en países de medianos y bajos ingresos. Asimismo, la autoridad sanitaria resalta que, aunque se trata de un trastorno de causa desconocida en cerca del 50% de los casos, en otros se asocia a diversos factores, entre los que se encuentran:
- Infecciones cerebrales como meningitis, encefalitis o neurocisticercosis.
- Daño cerebral por causas prenatales o perinatales (hipoxia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer).
- Accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada de oxígeno al cerebro.
- Traumatismos craneocencefálicos que revisten gravedad.
También le puede interesar: ¿Qué entidades territoriales tienen el mayor número de casos con epilepsia?
Consecuencias de la epilepsia sobre los sistemas de salud:
Según los últimos datos publicados por la OMS (corte a 2022), la epilepsia representa un 0,5% de la carga de morbilidad mundial (teniendo en cuenta el tiempo, que combina los años de vida perdidos como consecuencia de una muerte prematura y los años de vida vividos sin gozar de plena salud). Al respecto, la autoridad sanitaria también destacó que, el impacto económico de la epilepsia sobre los hogares dependen directamente de a duración y gravedad de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y el entorno de atención de salud.
En ese sentido, cabe tener en cuenta que la epilepsia tiene tratamiento, diseñado para controlar las convulsiones. Sin embargo, un estudio de la OMS reciente reveló que la disponibilidad media de medicamentos antiepilépticos genéricos en el sector público de esos países era inferior al 50%, lo cual puede ser un obstáculo para acceder al tratamiento.
También vale la pena mencionar que, el 25% de los casos de epilepsia son prevenibles reduciendo ciertos factores de riesgo como el control de la hipertensión arterial o evitación del consumo de alcohol y tabaco.
No olvide leer: Estos serían los lineamientos para la atención en salud con enfoque de género
Epilepsia en Colombia:
CONSULTORSALUD se suma a la visibilización de la epilepsia con datos específicos para Colombia, tomados directamente desde la plataforma SISPRO. Entre 2021 y 2022, en el país fueron atendidas 261.356 personas por esta causa; de ellas, 184.534 fueron individuos que recibieron atención por epilepsia no especificada.
En los últimos dos años, la población joven ocupa los primeros lugares de individuos atendidos por epilepsia en el país. Los jóvenes entre los 15 y 19 años lideran el listado con 24.693 entre 2021 y 2022, seguido por adultos entre los 25 y 29 años, contabilizándose 23.179 atendidos y en tercer lugar, adultos jóvenes entre 20 y 24 años con 22.976 individuos atendidos por esta causa. Este es el panorama general:
Le puede interesar: Estos serían los lineamientos para la atención en salud con enfoque de género
A diferencia de la información internacional, en la que se menciona a la población masculina como la más propensa a padecer de epilepsia, en el país no hay grandes diferencias por sexos, como se evidencia en el siguiente gráfico:
Otros datos de interés sobre la atención de la epilepsia en nuestro país
- La epilepsia se atiende, mayoritariamente, en el primer nivel de atención: entre 2021 y 2022, se llevaron a cabo 254.174 atenciones, también se evidencia un alto número de atenciones en el tercer nivel, 120.805 reportadas en los dos últimos años. Sin embargo, en la categoría ‘no definido’ se registraron 1.309.456 atenciones en el tiempo referido.
- En relación con el número de atenciones, las estadísticas de SISPRO muestran que en su mayoría fueron efectuadas por médicos especialistas (43.197 atenciones por epilepsia), médicos generales (35.210) y profesionales en enfermería (30.445). Cabe mencionar que, más de un millón de atenciones no fueron categorizadas según el personal que brinda asistencia en salud.
- A nivel geográfico, Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca concentran el mayor número de personas atendidas por epilepsia entre 2021 y 2022 con 46.140, 30.596 y 22.153 individuos atendidos, respectivamente.
- Tan solo en 2022, se atendieron 160.624 personas por epilepsia en el país. El 52.4% de los usuarios estaban afiliados al régimen subsidiado (84.173 individuos); el restante 47.6% corresponde a individuos vinculados al régimen contributivo (76.451 personas). En 2021, el porcentaje de pacientes atendidos afiliados al régimen subsidiado llegó al 53,36% (102.107 personas).
- Entre 2021 y 2022, las entidades territoriales que concentran el mayor número de personas atendidas por este trastorno neurológico son Bogotá D.C. (46.140 atendidos), Antioquia (30.596) y Valle del Cauca (22.153). En contraste, los departamentos que reportan el menor número son Vichada (172 personas), Guainía (130) y Vaupés (59).
No olvide leer: Supersalud impone medida cautelar a la ESE UNA