Cuenta de usuario

Comportamiento epidemiológico de la parotiditis (paperas) en Colombia

Comportamiento epidemiológico de la parotiditis (paperas) en Colombia
[favorite_button]
Comentar

En Colombia a la fecha se han registrado 3175 casos parotiditis en 2023 (paperas), de los cuales el 52% se presentaron en mujeres y 48% en hombres. Del global de casos que reporta el Sistema de Vigilancia de Salud Pública, 739 son menores de cinco años y 272 son personas mayores de 65 años.

Por su parte, el boletín epidemiológico VII, al cierre del mes de agosto presentó el comportamiento de esta enfermedad que presenta una tendencia al ascenso, acercándose a datos del período pre-epidémico en 2016. En el periodo analizado de la tendencia al evento para los años 2021 y 2022 fue al ascenso, esta tendencia principalmente es en la población menor de cinco años.

El evento conserva una tendencia estacional en los primeros y últimos períodos epidemiológicos del año. En el periodo epidemiológico VII de 2022 y 2023, las entidades territoriales de Antioquia, Bogotá, Boyacá, Cali, Cundinamarca, Norte de Santander y Putumayo presentaron las mayores tasas de incidencia comparado con el comportamiento nacional.

Para el año 2022, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se observó que China es uno de los países con mayor notificación (104.016) de casos. En Latinoamérica, Argentina presentó el mayor número de casos (6.117 casos), seguido de Colombia (4.737) y Brasil (2.932 casos).

¿Qué es la parotiditis?

La parotiditis, comúnmente conocida como paperas, es una enfermedad contagiosa que puede presentarse de forma aguda o crónica. Esta enfermedad se localiza principalmente en una o ambas glándulas parótidas, que son glándulas salivales mayores ubicadas detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula. La causa de la parotiditis es el orthorubulavirus de las paperas, que pertenece a la familia Paramyxoviridae. Esta enfermedad es muy frecuente en niños y adolescentes, pero también puede afectar a adultos susceptibles. Generalmente, la enfermedad produce inmunidad de por vida, y puede ser prevenida mediante la administración de la vacuna triple vírica (SPR).

¿Qué virus causa la Parotiditis?

La parotiditis es ocasionada por un virus ARN monocatenario perteneciente a la familia Paramyxoviridae, género Rubulavirus. Es un virus envuelto, compuesto de una hebra simple de ARN que codifica para ocho proteínas.

Existen 12 genotipos distintos, basados en la secuencia nucleotídica completa del gen Sonic Hedgehog (SHH), el cual juega un papel importante en el desarrollo del sistema nervioso central, que codifica a la proteína pequeña hidrofóbica y de distribución geográfica variable. El virus se subdivide en serotipos, pero los distintos genotipos podrían tener una neutralización cruzada disminuida.

¿Qué síntomas presenta?

El cuadro típico causado por el virus de la parotiditis epidémica solo se observa en un 30-40 % de los pacientes; este se caracteriza por presentar síntomas prodrómicos inespecíficos (febrícula, malestar general, anorexia), acompañados de otalgia y molestias en la parótida del mismo lado. El tamaño de la parótida aumenta en los 2 a 3 días siguientes, acompañado de dolor proporcional al crecimiento de la glándula.

Puede existir fiebre, de hasta 40°C, afectación de la glándula contralateral (hasta un 70 a 90 %), y de otras glándulas salivares en un 10 % de los casos. Hasta un 15 a 20 % de las infecciones son asintomáticas, mientras que el resto cursa con síntomas inespecíficos de vías altas. Se ha descrito la aparición de parotiditis contralateral o en la misma glándula semanas después de la clínica inicial.

Las complicaciones de la infección por el virus de la parotiditis epidémica se producen independientemente del cuadro inicial y pueden afectar también a personas vacunadas, aunque su incidencia es menor, son más frecuentes en adultos jóvenes.

Comportamiento nacional de la parotiditis

Frente al comportamiento nacional, entre el 2013 y el periodo epidemiológico VII del 2023 (datos preliminares), Colombia presentó un pico de casos entre el 2017 y 2019. Posterior a esto, llegó el periodo pandémico de COVID 19, y el hecho de tener medidas de contención y control permitió el descenso de casos en ese periodo.

Desde 2022, se evidencia un comportamiento ascendente. Al comparar el promedio de notificación de casos semanales a período epidemiológico VII de 2023 (101 casos por semana) con los datos de 2022 (82 casos por semana), se encontró aumento en este promedio, lo que quiere decir que, se está fortaleciendo nuevamente la notificación de evento, acercándose a lo que se notificaba en el periodo pre-epidémico, en el que el número de casos promedio a periodo epidemiológico VII fue de 144 casos con un rango intercuartílico entre 113 y 179, esto puede ser secundario a las acciones de vigilancia que realiza cada territorio (figura 1).

A través de un análisis estadístico por el modelo probabilístico de joinpoint, se observó una tendencia al descenso en la tasa de incidencia en el año 2019, la cual presentaba un valor de 31,41 por cada 100 000 habitantes, esta tendencia de disminución es estadísticamente significativa, con un decremento del 37 % frente al la tasa de incidencia del año 2018 que era de 40,3 por cada 100 000 habitantes.

En el análisis del comportamiento de las tasas de incidencia por cada 100.000 habitantes a período epidemiológico VII del año 2023, comparado con el año 2022 para el mismo período, se observó un mayor número de entidades territoriales con tasas de incidencias superiores a la nacional. Las incidencias altas en el periodo epidemiológico VII de 2022 y 2023 se presentaron en Antioquia, Bogotá, Boyacá, Cali, Cundinamarca, Norte de Santander y Putumayo. Para el año 2023, adicional a las ya nombradas, se presentaron incidencias altas en Nariño y Sucre.

Captura de pantalla 2023 09 15 151151

La tasa de incidencia por cada 100.000 menores de cinco años en el comparativo desde el 2020 al 2022, presentó una tendencia al ascenso, pasando en el año 2021 de 13,2 casos por cada 100.000 menores de cinco años a 24,1 por cada 100 000 menores.

Este mismo comportamiento se observó en el análisis en menores de cinco años de 2022 a 2023, con corte al periodo epidemiológico VII, frente a la tasa de incidencia, pasando de 10,33 por cada 100 000 menores en el año 2022 del periodo epidemiológico VII a 15,78 en el preliminar el 2023.

Captura de pantalla 2023 09 15 151041

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.