Ante los cambios que han surgido en el sistema de salud colombiano, se llevó a cabo una reunión en la que participaron la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) y representantes de las entidades administradoras de recursos (EPS) del régimen contributivo.
Durante esta jornada, desde el ente de vigilancia y control se hizo un llamado para cumplir con las obligaciones establecidas con los 38 millones de afiliados y cerrar las brechas existentes en la prestación de servicios de salud. “Las administradoras deben brindar tranquilidad a sus afiliados, garantizándoles todas las atenciones que ellos requieren de manera oportuna, segura y pertinente”, aseguró Ulahí Beltrán, superintendente nacional de salud.
La petición de la Supersalud se enfoca en el reconocimiento de la cartera con la red hospitalaria pública y privada, el cumplimiento de los pagos pactados en las mesas de flujo de recursos y las jornadas de conciliación, la normalización en la entrega de medicamentos a los afiliados, así como la formalización contractual con la red de prestadores, ya que al corte del último trimestre de año aún hay contratos sin liquidarse de vigencias anteriores y acuerdos pendientes.
No olvide leer: Supersalud se reúne con actores sectoriales de Antioquia
Supersalud implementó plan de mejoramiento inmediato en Guaviare
En el marco de las jornadas de intervención de la Superintendencia con los entes territoriales con mayores dificultades en la atención de usuarios, el ente de vigilancia y control diseñó el plan de trabajo que deberán implementar los actores sectoriales en el departamento.
En este último encuentro participaron los representantes de la Nueva EPS, el principal asegurador del departamento; la ESE del Guaviare, el Hospital San José del Guaviare y la Secretaría Departamental de Salud para socializar las alertas establecidas por el ente de vigilancia y la formulación del plan de mejoramiento de aplicación inmediata para estabilizar la atención a los usuarios.
Le puede interesar: Impuesto a las pensiones altas sale de la reforma tributaria
Por lo anterior, durante los dos meses restantes y de forma quincenal, la Supersalud evaluará el cumplimiento de los compromisos para, entre otros temas, actuar sobre los siguientes:
- La falta de oportunidad en la asignación de citas para valoración por medicina general
y especializada. - Baja capacidad de respuesta en el proceso de traslado de pacientes que requieren servicios en prestadores de servicios de alta complejidad.
- Deficiente programación de exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas.
- Desabastecimiento de medicamentos.
- Falta de oportunidad en la programación de cirugías.
Cabe recordar que las mesas de intervención se extenderán hasta el próximo mes, con el objetivo de proteger los recursos públicos del sistema de salud colombiano y ofrecer garantías frente al derecho a la salud a los habitantes del país.
No olvide leer: Renuncia Martha Lucía Ospina a la dirección del Instituto Nacional de Salud (INS)