El Ministerio de Salud dio a conocer las directrices para la implementación de la Gestión en Salud Pública (GSP) a nivel territorial, enmarcadas dentro del Plan Decenal de Salud Pública y el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo. Además, hace parte de las modificaciones que el gobierno nacional ha planteado para garantizar la atención primaria en salud (APS) en el territorio nacional.
La Gestión en Salud Pública (GSP) es una estrategia clave para fortalecer el sistema de salud en Colombia, asegurando la implementación coordinada de políticas y programas sanitarios. Bajo la dirección de la autoridad sanitaria, esta función busca optimizar la eficiencia en la ejecución de planes de salud y fomentar la participación de diversos sectores, incluyendo organismos gubernamentales y comunitarios, en la construcción de un modelo de atención equitativo y sostenible.
En el ámbito territorial, la GSP involucra la administración de recursos económicos, técnicos y humanos para fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud. Su implementación permite consolidar un esquema de atención integral mediante la articulación del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), el Plan de Beneficios en Salud (PBS) y la oferta de servicios existente, garantizando un acceso oportuno y resolutivo a la atención médica para la población.
De acuerdo con la propuesta del Ministerio de Salud, la Gestión en Salud Pública tiene varias finalidades, entre las que se encuentran:
- Garantizar el cuidado integral de la salud en el contexto de las redes integrales e integradas territoriales de salud – RIITS.
- Promover la coordinación territorial y la participación de los actores del sector salud, los otros sectores, los actores sociales y comunitarios y la comunidad en general.
- Afectar positivamente con enfoque territorial los determinantes económicos, sociales, ambientales y en particular los relacionados con el cambio climático y la paz.
- Fortalecer las capacidades técnicas del Talento Humano en salud del territorio acorde a las necesidades en salud de la población.
¿Cómo se llevaría a cabo la implementación de la Gestión en Salud Pública en el país?
Las administraciones departamentales, distritales y municipales jugarán un papel clave en la implementación de la gestión en salud pública, adaptando sus estrategias a las condiciones específicas de sus territorios. En este marco, podrán establecer alianzas interregionales que faciliten el desarrollo de estrategias conjuntas, asegurando un impacto más amplio y coordinado en la prestación de los servicios de salud.
Todas las acciones ejecutadas deberán estar en sintonía con el Plan Territorial de Salud, el cual servirá como guía para definir prioridades, estrategias y objetivos. Esta planificación permitirá garantizar la equidad en la atención, adaptándose a las particularidades de cada territorio y promoviendo un enfoque integral en la prestación de servicios de salud.
¿Y el Plan de Intervenciones Colectivas – PIC?
Dentro de los lineamientos para la GSP, el Plan de Intervenciones Colectivas – PIC se mantendrá como una estrategia dirigida a las personas, familias y comunidades a lo largo del curso de la vida. Los departamentos, distritos y municipios desempeñarán un rol fundamental en la formulación, ejecución y monitoreo, asegurando que las estrategias implementadas respondan a las necesidades de salud pública de cada comunidad.
La ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) en los territorios departamental, distrital y municipal se realizará a través de Equipos Básicos de Salud con enfoque integral. Estos equipos ejecutarán acciones de salud pública alineadas con las prioridades del territorio, garantizando intervenciones organizadas, eficientes y sostenibles. Para ello, se implementarán estrategias que aseguren la continuidad de las actividades, adaptándose a las necesidades de la población y optimizando los recursos asignados.
Además, las entidades territoriales coordinarán con EPS, IPS y otros actores del sector salud para mejorar la capacidad de respuesta y garantizar la articulación de los servicios. Bajo los principios de complementariedad y concurrencia, se busca fortalecer la prestación de servicios en todos los niveles de atención, garantizando un acceso oportuno y de calidad a la ciudadanía.
Lo invitamos a conocer el proyecto de resolución en curso: