la Superintendencia Nacional de Salud informó que el programa de salud de la Caja de Compensación Familiar de La Guajira – EPS Comfaguajira permanecerá por un año más bajo la medida de vigilancia especial de este órgano de control a fin de que garantice la atención en salud de sus más de 256.000 afiliados.
La medida que regirá hasta el próximo 4 de septiembre de 2022 se amplió debido a que la última evaluación realizada a sus componentes administrativo, financiero, jurídico y técnico científico mostró que la EPS todavía incumple con algunos indicadores, y no ha logrado superar del todo los hallazgos que dieron origen a la media de vigilancia tomada en marzo de 2020.
La Superintendencia evidenció que el programa de salud de la caja de compensación no asegura a sus afiliados el acceso a los servicios y tecnologías que requieren, no cumple con los indicadores financieros y de permanencia, y tampoco ha superado sus dificultades operativas y de disponibilidad de la red de prestación de servicios. Por lo tanto, los principales motivos de reclamaciones de sus afiliados se vinculan a la falta de oportunidad para el acceso a los servicios de medicina especializada, la entrega de medicamentos y falta de accesibilidad a servicios de diagnóstico y laboratorio.
Adicionalmente, la Supersalud observó clara dificultades de los usuarios para acceder a procedimientos y servicios de alto costo como quimioterapias y radioterapias, hemodiálisis, UCI y trasplantes renales. Además, durante el primer semestre de este año se han interpuesto en contra de la entidad 33 acciones de tutela, lo que muestra un aumento del 26.9% en acciones de tutela en contra de la entidad con respecto al mismo periodo del año pasado.
También puede leer: Modalidades prospectivas de pagos en salud: una propuesta de taxonomía
El Superintendente Delegado para las Medidas Especiales, Germán Augusto Guerrero, dijo que durante la extensión de la medida es necesario que la EPS identifique los mecanismos y estrategias efectivas que le permitan abordar la totalidad de las líneas de acción, con el fin de garantizar la prestación del servicio de salud de los afiliados y logre operar en condiciones óptimas dentro del sistema de salud. Para el seguimiento de esta media preventiva en la entidad, la Supersalud designó a Bernardo Ocampo Martínez como nuevo contralor.
Acciones de mejoramiento en Comfaguajira
La medida oficializada a través de la resolución 202151000128826, da 16 órdenes al representante legal de la EPS Comfaguajira para que adopte acciones que ayuden a subsanar los hallazgos e incumplimientos encontrados por la Supersalud, entre las directrices se destacan:
Artículo relacionado: La EPS Comfamiliar de Nariño se retira del sistema de salud
- Cumplir las condiciones financieras y de solvencia (capital mínimo, patrimonio adecuado, reservas técnicas).
- Implementar las acciones que permitan mejorar el resultado de indicadores financieros de liquidez, endeudamiento y rentabilidad, así como disminuir el nivel de exposición al riesgo de crédito.
- Desarrollar e implementar los ajustes pertinentes en la operación que garanticen la razonabilidad y consistencia en el reconocimiento contable.
- Garantizar la identificación, alistamiento y presentación de la totalidad de cobros y recobros ante las entidades responsables de pago de servicios.
- Implementar un modelo de atención en salud con enfoque diferencial que garantice a la totalidad de sus afiliados el acceso oportuno y efectivo a los servicios y tecnologías en salud.
- Implementar estrategias que permitan ampliar la cobertura en programas protección específica y detección temprana del cáncer de cuello uterino y mama.
- Garantizar la captación temprana, el manejo oportuno y el control de enfermedades precursoras de la enfermedad renal crónica, mediante acciones efectivas de gestión del riesgo en salud.
- Implementar un modelo de gestión de la información con herramientas de análisis y seguimiento a metas de los programas de Protección Específica y Detección Temprana como son: las enfermedades crónicas no transmisibles, vacunación, enfermedades prevalentes de la infancia, condiciones maternas y perinatales.
Consulte el bigdata de gastritis crónica en Colombia