Para incentivar la lactancia materna en el país, el Ministerio de Salud ha definido los parámetros preliminares para la creación y operación de áreas de lactancia materna en el espacio público, bajo condiciones de higiene y salubridad adecuadas. Según la cartera, dichos espacios surgen para apoyar esta práctica en niños y niñas menores de 6 meses y hasta los 2 años o más.
¿Qué debe tener una área de lactancia materna según los nuevos parámetros?

Para garantizar las condiciones de estas áreas, el Ministerio de Salud establece una serie de responsabilidades para las secretarias de salud departamentales, distritales y municipales. Las autoridades deberán brindar la asistencia técnica que sea necesaria para la adecuación de estos espacios en sus territorios; respaldar la creación de estrategias de información y comunicación sobre la lactancia materna en el espacio público y promover la implementación de las zonas especiales para esta práctica en el espacio público.
“Las Secretarías de Salud del orden departamental y distrital, deberán reportar mediante oficio y correo electrónico certificado, durante los primeros 15 días del mes de enero, a corte 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, dirigido a la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, las Áreas de Lactancia Materna en Espacio Público establecidas en su territorio”, establece el documento en borrador.
El proyecto de resolución se fundamenta en el artículo 8 de la Ley 2306 de 2023, así como en otros instrumentos legales y principios que fundamentan la inclusión del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los municipios y distritos en la disposición de espacios públicos para la lactancia materna. Estos incluyen la Constitución Política de Colombia (1991) – Artículo 44 (Derechos de los niños), la Ley 27 de 1974, y la Ley 1098 de 2006 – Código de Infancia y Adolescencia.
La resolución también se alinea con el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021 – 2030, cuyo objetivo general es mejorar la práctica de la lactancia materna y la adecuada alimentación complementaria de los niños en sus mil primeros días de vida. Este plan tiene una línea estratégica que propende por la implementación de salas de lactancia en el entorno laboral, lo que guarda coherencia con la creación de áreas en espacios públicos.
Para conocer el proyecto de resolución, lo invitamos a leer el documento anexo: