1920-portal-escasez-mas-de-500-lideres

ASIS 2023: estado del acceso a la salud en Colombia

ASIS 2023 estado del acceso a la salud en Colombia
[favorite_button]
Comentar

En CONSULTORSALUD lanzamos una serie de contenidos dedicados al Análisis de Situación de Salud Colombia 2023, mejor conocido en el sector como ASIS. En el país, el contexto demográfico presenta una complejidad única que impacta directamente en la accesibilidad y calidad de los servicios de salud. La distribución de la población por regiones y la variabilidad en el acceso a servicios básicos de salud son factores clave que deben ser abordados para mejorar la calidad de vida de la población colombiana.

Con relación al acceso a servicios básicos de salud, el país tiene desafíos significativos entre los que se destacan eventos de alto costo, eventos de notificación obligatoria, morbilidad de la población migrante y discapacidad registrada. El panorama demográfico actual demanda estrategias en salud pública que estén orientadas a los territorios, diseñadas específicamente para cubrir las necesidades de los habitantes. Según los datos del Sistema de Información de la Protección Social (SISPRO), la cobertura de afiliación para la población en general aumentó en 7,6 puntos porcentuales entre 2013 y 2023, pasando del 91,7% en 2013 al 99,3% en 2023.

Aunque la estadística es favorable para el sistema, expertos sectoriales han identificado una serie de causales sobre la falta de accesos a los servicios de salud. Entre ellas se destacan:

  • Las barreras geográficas y la calidad aparecen como causa del no uso de servicios entre los asegurados, esto puede reflejar deficiencias importantes en la contratación de proveedores por parte de las aseguradoras, de la misma manera como la concentración de los prestadores privados en determinadas áreas – con nivel socioeconómico más elevado y urbanas.
  • La creciente mala calidad como motivo del no uso podría estar también vinculada con las dificultades de acceso impuestas por las aseguradoras y los proveedores en un modelo de competencia regulada, lo cual conlleva a la realización de trámites o el rechazo de la atención.
  • En relación con las barreras en la prestación de servicios, hay estudios de referencia que destacan problemas vinculados con la accesibilidad geográfica y elementos organizativos, como los trámites administrativos, el tiempo de espera y la calidad deficiente de la atención.

En 2023, los territorios con mayor cobertura en el régimen contributivo, con más del 51,1%, fueron Bogotá, San Andrés y Providencia, Cundinamarca, Meta, Atlántico y Casanare. Por otro lado, los departamentos que lideraron la cobertura en el régimen subsidiado, con un 81,2%, fueron Guainía, Chocó, Vichada, La Guajira, Putumayo, Arauca, Vaupés y Risaralda.

En cuanto al régimen de excepción, las coberturas más altas, entre 2,58% y 3,51%, se encontraron en Vaupés, Santander, Putumayo, Chocó, Caquetá y Boyacá. Es posible que los departamentos con menor afiliación al SGSSS enfrenten barreras de acceso a la atención en salud, mientras que aquellos con mayor afiliación al régimen subsidiado reflejen condiciones sociales y económicas que muestran vulnerabilidad tanto en el acceso a servicios de salud como en una vida digna, reconociendo los requisitos necesarios para ello.

Eventos de alto costo y eventos de notificación: ¿cuál es la carga real para el sistema?

Los eventos de alto costo representan una carga significativa para el sistema de salud colombiano. Dentro de éstos se incluyen enfermedades y tratamientos que requieren recursos financieros y tecnológicos considerables: Aquí algunos datos destacados:

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en Colombia, y su tratamiento requiere una infraestructura robusta y recursos significativos. La cobertura del tratamiento oncológico ha mejorado, pero persisten disparidades regionales. Las regiones urbanas tienden a tener mejor acceso a tratamientos avanzados y servicios de diagnóstico, mientras que las áreas rurales aún enfrentan barreras significativas.

Con respecto a la ERC, la Cuenta de Alto Costo registró 790.117 personas con este diagnóstico en 2022. La cifra representa una disminución del 11,14% respecto al 2021. De los casos identificados, el promedio tenía 67,56 años y el 58,16% correspondían al sexo femenino. Además, se observa una disminución de los casos en todos los estadios, especialmente en el estadio 2 con un 34,60% menos y en el estadio 4 con un 32,23% menos, en comparación con el año 2021. De las personas diagnosticadas, el 33,90% se clasificaron en los estadios 1 y 2, el 28,39% en el estadio 3, el 4,09% en el estadio 4 y el 4,54% en el estadio 5. Cabe destacar que el 28,54% de los casos no contaron con la información suficiente para determinar la estadificación de la enfermedad.

ERC Colombia ASIS 2023
Fuente: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, Cuenta de Alto Costo (CAC). Situación de la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial, y la diabetes mellitus en Colombia 2022; Bogotá, D. C. 2023.

Otros eventos de alto costo reportados son los casos de VIH. A pesar de los esfuerzos en salud pública, en Colombia, se diagnosticaron 12.919 casos de VIH entre el 1 de febrero de 2021 y el 31 de enero de 2022, lo que representa un aumento del 40,27% respecto al periodo anterior. Las entidades territoriales con el mayor número de casos incidentes fueron Bogotá, D.C., Antioquia y Valle del Cauca, manteniendo la tendencia del periodo anterior. De los nuevos casos, el 58,56% pertenecían a uno o más grupos de poblaciones clave; la mayor proporción (53,94%) se identificaron como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), seguidos por consumidores de sustancias psicoactivas no inyectables (7,31%).

Los datos ampliados del mismo periodo indican que 141.787 personas vivían con VIH en el país. La mediana de edad de los casos prevalentes es de 38 años, con la mayor frecuencia de edad entre los 30 y 34 años. El 53,75% de los casos prevalentes se encuentran en estadio SIDA. Las entidades territoriales que reportaron el mayor número de casos prevalentes son Bogotá, D.C. (22,97%), Antioquia (17,43%) y Valle del Cauca (11,91%).

Con respecto a la malaria (paludismo) y el dengue, en el ASIS se incluyen como parte de los fenómenos en salud pública de este apartado. En el país persisten focos de transmisión de malaria en las regiones Pacífica, Urabá – Bajo Cauca – Alto Sinú, Amazonia y Orinoquia. Desde 2018, se ha reactivado el foco de la región del Catatumbo en Norte de Santander, una zona fronteriza crítica por la migración poblacional. Los departamentos que más reportan casos de malaria son Chocó, Nariño, Córdoba, Antioquia, Guainía, Amazonas, Risaralda, Norte de Santander, Cauca, Guaviare y Vichada, según el Instituto Nacional de Salud.

malaria colombia ASIS 2023

En 2022, los departamentos con el mayor Índice Parasitario Anual, que refleja el número de casos por cada 1.000 habitantes en riesgo, fueron Guainía con 93,58, Amazonas con 51,53, Chocó con 47,03, Nariño con 19,8, Guaviare con 19,56 y Vichada con 15,61.

En dengue, hasta la Semana Epidemiológica (SE) 52 de 2022, se notificaron 69.497 casos, de ellos 32.516 (46,8%) sin signos de alarma; 35.610 (51,2%) con signos de alarma y 1.371 (2,0%) de dengue grave. El año pasado el 47% de los casos que se presentaron fueron de sexo femenino y el 53% del sexo masculino; de acuerdo con los grupos de edad, se observa que el 62,9% de los casos se encuentran concentrado en los menores de 18 años. Con esta información, el ASIS resalta que las estrategias deben cubrir a estos grupos poblacionales, enfatizando en las acciones preventivas que puedan seguir todos los grupos etarios.

Población migrante: ¿hace falta mayor rigurosidad en las políticas de salud pública?

Según el reporte de la Circular 029, Colombia registró en 2022 un total de 7.932.575 atenciones en salud a 1.483.993 personas migrantes. El mayor número de atenciones correspondió a procedimientos de salud, con un 46,41%, seguido por la entrega de medicamentos, con un 33,65%, y consultas médicas, con un 17,36%. Ante esta situación, se hace imprescindible el diseño de políticas públicas específicas. De acuerdo con el ASIS, “El 52% de las atenciones reportadas por los servicios de salud se concentran en los territorios de Bogotá, Antioquia, y Norte de Santander, lugares donde se asume que se presenta mayor afluencia de migrantes”.

Tipo de atenciónNúmero de personas atendidasNúmero de atencionesDistribución
%
Procedimientos en salud493.6473.681.30146,41%
Medicamentos280.3922.669.47833,65%
Consultas537.5551.376.99217,36%
Urgencias81.72797.7191,23%
Hospitalizaciones72.57488.4611,12%
Recién nacidos18.09818.6240,23%
Total general1.483.9937.932.575100%
Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO en abril de 2024.
*Una misma persona puede ser atendida en diferentes tipos de atención.

En 2022, Colombia registró un total de 789.653 atenciones a personas migrantes según el régimen de seguridad social en salud. Es importante destacar que este dato difiere del número de personas únicas atendidas, ya que algunas personas cambiaron de régimen de afiliación durante el periodo analizado. La distribución porcentual por afiliación revela que el 30% de las atenciones se dieron en el régimen vinculado, con 237.104 personas migrantes atendidas, seguido por el régimen contributivo con 167.648 personas (21,2%) y otros regímenes con 163.621 personas (20,7%).

pais procedencia migrantes ASIS 2023

Acceso a los servicios de salud de la población con discapacidad:

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) de Colombia aborda la atención diferencial para las personas con discapacidad, planteando metas y estrategias que contribuyen a consolidar el acceso efectivo al derecho a la salud para este grupo poblacional. En Colombia, el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) reportó en 2021 un total de 1.555.708 personas con discapacidad, distribuidas casi equitativamente entre hombres y mujeres. Las alteraciones más comunes reportadas fueron en el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas (49,5%) y en el sistema nervioso (44,6%).

estructura poblacional personas discapacidad
tipo de discapacidad colombia asis

En cuanto al nivel educativo, el 40,1% de las personas con discapacidad alcanzaron la educación básica primaria, mientras que el 30,1% no tiene ningún nivel educativo. Solo el 1,8% alcanzó el nivel universitario y el 0,3% finalizó un posgrado. En términos de actividad económica, solo el 12,6% de los registros incluyen información sobre actividad económica, siendo los servicios la ocupación más frecuente (2,9%). Además, el 10,4% de las personas con discapacidad declararon tener personas a cargo, y el 38,4% habita en vivienda propia totalmente pagada.

En CONSULTORSALUD, continuaremos proporcionando información y análisis que contribuyan a una mejor toma de decisiones en salud pública, con el objetivo de promover el bienestar y la calidad de vida de todos los colombianos. Espera próximamente más información sobre el ASIS 2023.

Te invitamos a leer el artículo: Análisis de la situación de salud en Colombia 2023 (ASIS): condiciones laborales y su impacto en la salud

900w_desktop_oro_mayo_02

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340-portal-alianza-gp-mayo-02
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.