El Instituto Nacional de Salud ha publicado un informe final sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en Colombia y los resultados son alarmantes. Los textos presentan un análisis detallado de los efectos de la pandemia en la salud pública, la economía y la sociedad en general, y destaca cifras y datos cuantitativos que permiten una comprensión más profunda de la magnitud de la crisis.
El informe muestra la necesidad de abordar las desigualdades sociales en Colombia para mejorar la salud materna, el acceso a la atención médica y la educación. Además, destaca la necesidad de mejorar la capacidad del sistema de salud colombiano para hacer frente a futuras crisis de salud pública y mejorar la atención médica primaria y la atención médica en áreas rurales y remotas.
En este artículo, profundizaremos en los resultados del informe y analizaremos el impacto de la pandemia en Colombia. ¡Sigue leyendo!
Impacto en la mortalidad materna
Uno de los aspectos más preocupantes que destaca se destaca es el impacto de la pandemia en la mortalidad materna en Colombia. Según el informe, la tasa de mortalidad materna aumentó en un 12,6% durante la pandemia, lo que significa que en 2020, 544 mujeres embarazadas perdieron la vida durante y justo después del proceso de gestación. Este número es 61 mujeres más de lo esperado.
Además, las cifras fueron tres veces más altas en los territorios más pobres en comparación con los municipios más ricos. Estos datos son alarmantes y muestran la necesidad de abordar las desigualdades sociales en Colombia para mejorar la salud materna.
De acuerdo con el análisis de datos realizado por el ONS, durante el período de 2008 a 2020, se registraron 6.342 fallecimientos de mujeres embarazadas en Colombia debido a complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio.
De estas muertes, 1.055 ocurrieron entre 2019 y 2020. En el año 2019, que fue previo a la pandemia, Colombia reportó 511 muertes maternas con una tasa de mortalidad materna (RMM) de 80 por cada 100.000 nacidos vivos, según el SIVIGILA. Sin embargo, en el año 2020, se esperaban 483 muertes maternas, pero se registraron 544 muertes tempranas y tardías, lo que representa una tasa de mortalidad en exceso del 12,6%. Este aumento se produjo principalmente en los meses de julio y agosto durante el primer pico de la pandemia en Colombia.
Carlos Castañeda Orjuela, director del ONS, expresó que “la pandemia nos mostró cómo los más vulnerables fueron los más afectados. Esto se ha configurado en lo que internacionalmente se ha denominado una sindemia, y hemos visto cómo las desigualdades sociales en eventos evitables y otros en el marco de esta emergencia sanitaria han afectado a los más vulnerables. En la pandemia se evidenció el aumento del 12% en las cifras de mortalidad materna en el país, las diferencias entre las mujeres más pobres se hicieron evidentes“.
Desigualdad en el acceso a la atención médica
Según el informe, el acceso a la atención médica se redujo en un 20% durante la pandemia, lo que significa que muchas personas no pudieron recibir la atención médica que necesitaban. Además, la pandemia ha profundizado las desigualdades sociales en la atención médica, ya que las personas que viven en áreas más pobres tienen menos acceso a la atención médica que las personas que viven en áreas más ricas.
El director general del INS, Giovanny Rubiano García, ha destacado la importancia de los informes que señalan los desafíos más importantes de la postpandemia y sugieren la necesidad de fortalecer la presencia del Estado en áreas donde las desigualdades sociales y las inequidades han aumentado y han tenido un mayor impacto en la salud pública de las poblaciones más vulnerables.
Los departamentos con más población sin capacidad de pago y afiliados al régimen subsidiado tuvieron una letalidad más alta por COVID-19, y los departamentos con prevalencias más altas de enfermedad renal crónica y más población urbana tuvieron una mayor severidad por COVID-19. Además, se ha evidenciado un aumento en las cifras de afectaciones en la salud mental y en el número de suicidios. En resumen, hay una fuerte relación entre las causas de la mortalidad materna en Colombia y la vulnerabilidad socioeconómica. Las brechas entre municipios pobres y ricos fueron aún mayores en 2020 que en 2019.
Desafíos para el sistema de salud colombiano
La pandemia ha puesto a prueba el sistema de salud colombiano y ha revelado la necesidad de mejorar la capacidad del sistema para hacer frente a futuras crisis de salud pública.
Se propone la implementación de sistemas de incentivos para los proveedores de servicios de salud basados en indicadores de calidad, gestión y resultados en salud. Además, se busca aumentar el número de controles prenatales para prevenir, detectar tempranamente y tratar riesgos y complicaciones.
También se busca mejorar la experiencia del embarazo, incluyendo el acceso a controles prenatales de calidad y la adaptación de modelos de atención específicos para satisfacer las necesidades de cada territorio de acuerdo con su contexto.
Impacto en la educación en Colombia
Según el informe, la pandemia ha tenido un impacto significativo en la educación en Colombia, con el cierre de escuelas y universidades y la transición a la educación en línea. Además, el informe muestra que la pandemia ha profundizado las desigualdades educativas en Colombia, ya que las personas que viven en áreas más pobres tienen menos acceso a la educación en línea que las personas que viven en áreas más ricas.