Actualidad
Controlar la transmisión comunitaria, clave para reapertura de las escuelas
La Organización Mundial de Salud afirmó hoy que la reapertura de las escuelas debe estar sujeta al control de la transmisión comunitaria.


Expertos de la Organización Mundial de la Salud -OMS- afirmaron a través de un comunicado oficial que la manera más segura de reabrir las escuelas durante la pandemia es en medio de un contexto local de baja transmisión comunitaria.
Además, los expertos señalaron que la decisión de la reapertura de los centros educativos no debe ser aislada y tomada a la ligera, ya que se deben poner en consideración la adaptación de los lugares y sitios de cuidado para los alumnos, procurando que estos cumplan con las medidas de bioseguridad y distanciamiento.
“Es un hecho que cuando hay transmisión comunitaria intensa los niños van a estar expuestos al virus y serán parte del círculo de transmisión, algunos se infectarán e infectarán a otros”
Michael Ryan, DIRECTOR DE EMERGENCIAS DE LA Oms
La reapertura exitosa de las escuelas dependerá de lo que sucede fuera del entorno educativo, ya que si la transmisión ha sido suprimida efectivamente en la comunidad, todos los demás entornos serán seguros de operar.
También puede leer: Gremios médicos piden al Gobierno volver a cuarentena estricta
Adicionalmente, la Dra. María Van Kerkhove epidemióloga de la Organización aseguró que asta ahora todo indica que los niños tienden a ser menos afectados, y representan entre el 1 y 5% de los casos. El nivel de contagio también parece depender de la edad.
Por ejemplo, en un estudio de seroprevalencia se evidenció que los niños más jóvenes menores de 10 años tienen menos seroprevalencia, y aquellos mayores de 10 años, tiene una seroprevalencia similar a la de los adultos jóvenes mayores de 20. Lo que quiere decir, que pueden ser infectados aunque probablemente desarrollen síntomas leves.
En este sentido, la reapertura de las escuelas tiene un riesgo elevado de contagio, ya que en países que han iniciado la reapertura han presentado brotes en los centros educativos.
“Con relación a la transmisión en la zona local o el área de la escuela, el tipo de estructura que tiene la escuela, las habilidades de la escuela de poder implementar distancia física y lavado de manos etc. Los estudios sobre la transmisión en niños son aún limitados, pero sabemos que en general aunque tienen enfermedad leve, hemos visto a algunos morir”, aseguró Van Kerkhove.
Reapertura escalonada
Los voceros de la Organización, exhortaron una vez más a no convertir las reaperturas en juegos políticos especialmente, no la reactivación de las escuelas ya que están en riesgo la vida de los menores de edad, por tanto es necesario adoptar un enfoque integral de salud.
“Seguimos empujándonos a una serie de agujeros una y otra vez, las escuelas son una parte muy importante de nuestra arquitectura social educativa, que es la base de nuestra civilización, pero no podemos convertir las escuelas en una ‘pelota de fútbol política’ que se lanza de un lado a otro, no es justo con nuestros niños”, explicó, el director de emergencias de la OMS.
Recordamos, que la reaperura de los centros educativos debe estar sujeta a los datos y estadísticas de contagio, y no debe debe hacerse de manera total, ya que el entorno escolar es en esencia problemático, no sólo por la falta de garantías del distanciamiento social sino por que la transmisión comunitaria en Colombia no está controlada.
Finalmente Ryan, concluyó que: “Si suprimimos el virus entonces las escuelas pueden abrir de manera segura y hay muchos países alrededor del mundo donde las escuelas están reabriendo de manera segura porque los países han lidiado con el verdadero problema, la transmisión comunitaria”
También puede leer: Latinoamérica será la primera en recibir Avifavir para tratar el Covid-19
Actualidad
5 obstáculos del COVAX para realizar una vacunación masiva
La Organización de la Naciones Unidas enumeró los mayores retos a los que se enfrenta el mecanismo COVAX para brindar el mayor número de vacunas a países vulnerables.


El COVAX es el mecanismo de la OMS para que todos los países (especialmente los vulnerables) puedan acceder a las vacunas contra el Covid-19. La proyección de este sugiere la posibilidad de entregar al menos 2.000 millones de vacunas contra el coronavirus a una cuarta parte de la población de los países participantes para finales del 2021.
La vacunación representa hoy por hoy la clave para acabar con la pandemia del Covid-19 sin embargo, y pese a las iniciativas de base solidaria no se han cumplido a cabalidad las metas propuestas a corto plazo. Según la ONU estos son los cinco principales obstáculos a los que se enfrenta el COVAX y cómo pueden afrontarse.
También puede leer: Cambiarán los datos y la validación del RIPS – Proyecto de resolución
1. Control sobre las exportaciones
En octubre de 2020 la UNICEF informó que antes de que finalizara el año dispondría en sus almacenes de más de 500 millones de jeringas como parte de los preparativos para la aprobación de una vacuna contra el Covid-19. La medida fue buen recibida ya que posteriormente los fabricantes de jeringas implementaron controles de exportación y en consecuencia inflaron sus precios limitando los suministros.
A su vez, varios países impusieron controles de exportación de vacunas acción que fue señalada por la OMS como un “nacionalismo de vacunas” ya que podría ayudar al acaparamiento de estas.
Es preciso decir, que el control o prohibición de exportaciones de suministros de productos necesarios para producir vacunas como viales de vidrio, jeringas y tapones de plástico entre otros, pueden suponer obstáculos para su fabricación y problemas para su distribución.
Esto quiere decir, que los países más pobres tendrán muchas más posibilidades de proteger a sus ciudadanos si consiguen fabricar las vacunas.
Frente a estos problemas la OMS propone medidas como la Red de Fabricantes de Vacunas de los Países en Desarrollo, con la cual se les ayuda a crear bases de fabricación adicionales para satisfacer la demanda de vacunas.
2. Distribución de las vacunas a países vulnerables
Aunque todos los países que forman parte del mecanismo COVAX cuentan con la infraestructura necesaria para sacar los palés de vacunas de los aviones de carga y transportarlos a almacenes refrigerados, los pasos siguientes pueden ser más complicados.
Por ejemplo, algunos países de África tuvieron inconvenientes para reunir los recursos necesarios en el reparto y la distribución de las dosis en su territorio. Como consecuencia, la mayoría de las dosis se distribuyeron en las grandes ciudades del país.
“Garantizar que nadie se quede sin vacuna, pero que, a corto plazo, la concentración de dosis en las ciudades permite priorizar la vacunación del personal sanitario y otros trabajadores de primera línea en las zonas urbanas, donde la mayor densidad de población les hace correr un mayor riesgo de exposición”, explica Gian Gandhi, coordinador mundial de COVAX de UNICEF
3. El despliegue en los países más pobres requiere más fondos
El reparto de vacunas en zonas remotas requiere más fondos. La financiación de este suministro es una preocupación constante para el COVAX ya que para continuar con el suministro de vacunas durante este año a los 190 miembros inscritos en el mecanismo se necesitarán al menos 3.200 millones de dólares.
La UE, Estados Unidos y Reino Unido han sido muy generosos con sus contribuciones para la financiación de los medicamentos, sin embargo, la dotación para el suministro sigue representando un reto.
UNICEF calcula que se necesitan 2000 millones de dólares adicionales para ayudar a los 92 países más pobres con gastos esenciales, como congeladores, formación del personal sanitario, gastos de los vacunadores y combustible para los camiones frigoríficos de reparto.
4. Los países más ricos deben compartir las vacunas
El COVAX debe competir con las naciones ricas que hacen pactos de suministro directos con la farmaindustria, lo que obstaculiza aún más el suministro de vacunas al mecanismo. A la vez los países ricos tienen excedentes de inmunizaciones.
Con base en esto, Gandhi llamó a estos países a compartir las dosis sobrantes y a que se comprometan con COVAX y UNICEF lo antes posible, ya que harán falta ciertos equilibrios legales, administrativos y operativos para llevar las inmunizaciones a donde se necesiten.
5. Surgen interrogantes sobre la vacunación
La resistencia a la vacunación afecta a todos los países del mundo, ya que pese a que se ha demostrado que la inoculación puede salvar vidas, las “fake news” entorno a estas a logrado que las personas no se vacunen.
“Durante de la pandemia se ha difundido una gran cantidad de información errónea. La OMS trabaja intensamente para combatirla, además de generar confianza en las vacunas e involucrar a las diferentes comunidades” asevera Ghandi.
También puede leer: Uso de telesalud para las especialidades quirúrgicas cayó en 2020
Actualidad
Felix Nates Deja el Minsalud


En este Podcast el Ex Director de Regulación, Costos y Tarifas del Minsalud, Dr. Felix Régulo Nates, nos revela detalles inéditos de su experiencia al frente de algunos de los principales retos del sistema de salud, los logros y los pendientes que le quedan a su sucesora.
Desde su llegada al Ministerio de Salud en el año 2013, cuando ejercía la rectoría el Dr. Alejandro Gaviria, hasta la implantación del mecanismo de no repetición denominado “Presupuestos Máximos”, esta entrevista nos pasea por algunos de los temas claves del SGSSS: Manual tarifario de Salud, CUPS, Regulación de Precios de Medicamentos, Posicionamiento Terapéutico, Modelos de contratación y proyecto legislativo de reforma a la salud, entre otros apasionantes temas, que seguramente lo mantendrán muy atento durante los siguientes minutos
Desde CONSULTORSALUD queremos agradecer al Dr. Felix Nates por sus ejecutorias, por la apertura democrática con que se concibieron algunos de los cambios que apoyan la maduración del ecosistema sanitario, y por su cercanía con esta empresa, desde la cual aprendimos a comunicar las diferentes regulaciones.
Que sus nuevos horizontes traigan otras recompensas. Nos vemos en el camino.
Actualidad
Cuarentena por 3 días y nuevas medidas en Bogotá
La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la implementación de nuevas medidas que rigen desde este martes 6 de abril debido al elevado número de casos covid-19


La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la mañana de este martes nuevas medidas para frenar los contagios de covid-19 en la capital del país. Cabe resaltar que el primer lunes después de Semana Santa (5 de abril), se instauró la alerta naranja en la red hospitalaria pues se alcanzó un 70% de ocupación UCI.
“Antes de irnos al descanso de Semana Santa, Bogotá presentaba una ocupación UCI para COVID del 55%, solo cinco días después amanecemos con una ocupación del 64%, 10 puntos porcentuales más, lo cual presiona la capacidad hospitalaria y nos ubica en una alerta naranja en el semáforo COVID, lo cual nos obliga a tomar nuevas medidas y prepararnos para evitar un dramático tercer pico la última semana de abril”, expresó la alcaldesa López.
Lo anterior quiere decir que se ordena a todas las EPS e IPS suspender y reprogramar los procedimientos de mediana y alta complejidad que puedan requerir unidad de cuidados intensivos, para tener mayor capacidad de atención. Adicionalmente, tras concluir el Comité Epidemiológico Nacional Extraordinario, en el que participó el ministro de salud, Dr. Fernando Ruiz, se decidió implementar una cuarentena de tres días, a partir del sábado 10 y hasta el lunes 13 de abril, y restringir la movilidad desde y hacia la capital.
“El sábado, el domingo y el lunes todos nos vamos a quedar en casa, vamos a estar en cuarentena general en toda Bogotá, estarán habilitadas las actividades estrictamente indispensables de abastecimiento, de salud, obviamente vacunación habrá todos los días porque la vacunación es parte de cuidarnos”, mencionó López.
También le puede interesar: Fronteras de Chile se cerrarán por 30 días
Vuelve el ‘Pico y Cédula’ a Bogotá y se suman otras restricciones
Además de lo mencionado, desde este martes 6 de abril y hasta el 19 de abril a las 11:59 p.m. se reimplementa el Pico y Cédula. Es decir, se podrán hacer compras, diligencias bancarias y otro tipo de servicios. Esta medida -como en otras ocasiones- no sufrirá cambios. Es decir, los días impares pueden ingresar a establecimientos y bancos las personas terminadas con cédula par, mientras que los días pares, el ingreso está permitido para quienes su cédula termine en dígito impar.
Se implementaron además las siguientes medidas para frenar los casos de covid-19 en Bogotá:
- Decretar la restricción total de la movilidad desde el sábado 10 de abril a las 00:00 horas, hasta el día martes 13 de abril de 2021 a las 4:00 a.m.
- Durante estos dos fines de semana de restricción total de movilidad habrá Ley Seca en toda la ciudad.
- Durante los fines de semana de restricción total de movilidad no se podrá entrar ni salir de la ciudad, salvo por causas demostrables de fuerza mayor.
- Solo se permitirá la circulación de una sola persona por núcleo familiar para la adquisición de bienes y servicios.
También habrá una estrategia de rastreo -Mega PRASS- que consiste en una aplicación masiva de pruebas, rastreo y aislamiento a quienes reporten síntomas a su respectiva EPS. Bogotá está en capacidad de hacer hasta 20 mil pruebas diarias, con resultados en 48 horas. Además se instó a la ciudadanía a poner en práctica la estrategia DAR -detectar los síntomas, aislarse en casa y reportar a la EPS- para atender la enfermedad de manera temprana.
También le puede interesar: Res. 360 de 2021: nuevo protocolo de distribución de vacunas covid-19
- Actualidadhace 2 semanas
Vacunación irregular en Bogotá y Santander reporta la Supersalud
La Superintendencia Nacional de Salud reveló públicamente los hallazgos de las auditorías realizadas a raíz...
- Bibliotecahace 2 semanas
Reglamentación para acuerdos de voluntades entre entidades responsables de pago y prestadores
El Gobierno Nacional busca regular las relaciones y acuerdos de voluntades entre las entidades responsables...
- Actualidadhace 1 semana
Ranking EPS que más incurren en prácticas indebidas
Según la ACHC los problemas entre EPS y prestadores se dan principalmente por los pagos,...