1920x340_portal_cubrimientos_marzo_01

El cáncer se convierte en la principal causa de muerte en España, superando a las enfermedades cardiovasculares

Los tumores se convierten en la principal causa de muerte en España, superando a las enfermedades cardiovasculares
[favorite_button]
Comentar

De acuerdo con el informe ‘Defunciones según la Causa de muerte’ del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, en el año 2023 el cáncer se situó como la primer causa de muerte con un 26.6% del total de las defunciones. Asimismo, las muertes por enfermedades cardiovasculares descendieron un 5.3% respecto al 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26.5% del total. 

Por primera vez, la tasa de mortalidad por tumores (237.8 por cada 100,000 habitantes) superó a la de enfermedades del sistema circulatorio (237.5). Esta divergencia en la evolución de las tasas ha marcado un cambio significativo en las causas de muerte predominantes.

Tipos de cáncer más frecuentes en 2023

Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (10.891 fallecidos, un 2,3% menos).

Tumores Espana 1

Respecto a las enfermedades más comunes, las que registraron un mayor incremento pertenecen al grupo de patologías respiratorias. En particular, las muertes por neumonía aumentaron un 17,1%, mientras que las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores registraron un incremento del 2,6%.

Entre tanto, la tasa de mortalidad se situó en 895.4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, observándose un descenso del 7.9% respecto al año anterior. En cuanto a género, del total de los fallecimientos, 219.077 fueron hombres y 24.086 fueron mujeres

900w-desktop-alianza-gp-mayo-03

Principales causas de muerte externas por sexo

En el año 2023, se registraron 17.737 fallecimientos por causas externas, una disminución de 837, en comparación con el año anterior (-4,5%). De estos, 11.205 fueron hombres, lo que representa una reducción del 4,2% respecto a 2022, mientras que 6.532 fueron mujeres, una baja del 5,0%.

Las caídas accidentales se posicionaron como la principal causa de muerte externa, con 4.018 fallecidos, un incremento del 6,1%, desplazando a los suicidios, que contabilizaron 3.952 casos. Entre las causas más comunes, se observaron los mayores descensos en las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental, con una reducción del 11,8%, y en los suicidios, que disminuyeron un 6,5%. Además, las muertes por accidentes de tráfico también disminuyeron en un 3,6%.

En cuanto a la distribución por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios, con 2.952 fallecidos, seguidos por las caídas accidentales, que sumaron 2.156 casos. En las mujeres, las caídas accidentales lideraron las causas de muerte externa, con 1.862 fallecidas, seguidas del ahogamiento, sumersión y sofocación, con 1.701 casos.

Tumores Espana muerte

Resultados por comunidades y ciudades autónomas

En el año 2023, el número de defunciones disminuyó en todas las comunidades autónomas en comparación con 2022. Los descensos más significativos se registraron en Cantabria, Aragón y Castilla y León, con reducciones del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente. En contraste, los menores descensos se observaron en la ciudad autónoma de Melilla (-3,5%), Cataluña (-4,9%) y Canarias (-5,4%).

En cuanto a las principales causas de muerte, los incrementos más notables en defunciones por tumores se presentaron en la ciudad autónoma de Melilla (27,3%), Cataluña (2,9%) e Illes Balears y Aragón (2,6% en ambas). Por otro lado, las mayores reducciones en defunciones por tumores se reportaron en la ciudad autónoma de Ceuta (-11,3%), el Principado de Asturias (-4,7%) y Extremadura (-4,1%).

Las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio disminuyeron en todas las comunidades, excepto en Aragón, que presentó un incremento del 2,2%. Las reducciones más marcadas en estas defunciones ocurrieron en la ciudad autónoma de Melilla (-16,5%), Cantabria (-12,3%) y Galicia (-9,0%).

El Principado de Asturias experimentó el mayor aumento en defunciones por enfermedades respiratorias, con un incremento del 18,7%, seguido por Cataluña (16,4%) y Castilla-La Mancha (13,7%). Los descensos más pronunciados en defunciones por estas enfermedades se registraron en Aragón (-17,7%), la ciudad autónoma de Melilla (-13,4%) y La Rioja (-10,9%).

Portal noticias lanzamiento RNS_2024

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340-portal-alianza-gp-mayo-01
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.