Cuenta de usuario

Bogotá reduce en 20,95 % la tasa de suicidios: el impacto de la prevención en salud mental

Bogotá reduce en 20,95 % la tasa de suicidios el impacto de la prevención en salud mental

Bogotá ha registrado una reducción significativa en la tasa de suicidios en el último año, marcando un hito en las estadísticas de salud mental en la ciudad. Según datos preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los casos pasaron de 439 en 2023 a 347 en 2024, lo que representa una disminución del 20,95 %. Esta tendencia marca la primera reversión sostenida de este indicador en años recientes, con excepción del primer año de pandemia, cuando la tasa fue de 4,1 por cada 100 mil habitantes.

“Con 92 suicidios menos en 2024 y una tasa estimada preliminarmente en 4,3 por cada 100 mil habitantes, es la primera vez que se ha revertido la tendencia de este indicador en los últimos años, exceptuando el primer año de pandemia”, destacó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública. Aunque estos datos aún son preliminares y pueden sufrir ajustes debido a la actualización continua de las estadísticas vitales, el descenso en la incidencia sugiere un cambio positivo en la ciudad. A nivel nacional, Medicina Legal reportó una disminución del 5 % en los casos de suicidio.

Tendencias por género, edad y localidades

El análisis de la reducción en los suicidios revela que la disminución ha sido más marcada en mujeres, con una caída del 38,7 % en comparación con 2023. En el caso de los hombres, la reducción fue del 13,97 %.

Desde una perspectiva geográfica, las localidades de Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar fueron las que más contribuyeron a la reducción de los casos. En cuanto a grupos etarios, el descenso más notable se presentó en la población entre 20 y 24 años, con 25 casos menos en 2024 en comparación con el año anterior. Sin embargo, se identificaron desafíos en otros grupos, como el aumento en los casos en adolescentes de 15 a 17 años y en personas entre 30 y 39 años, lo que señala la necesidad de continuar con estrategias focalizadas en estos sectores de la población.

Factores asociados a la reducción y estrategias de prevención

De acuerdo con un grupo de expertos en salud mental, conformado por investigadores de universidades bogotanas, gremios y sociedades científicas, la disminución en la tasa de suicidios estaría relacionada con una mayor visibilización de la salud mental y el fortalecimiento de estrategias de prevención. Entre los principales factores que han influido en esta reducción, se destacan:

  • Detección temprana de ideación suicida y atención oportuna.
  • Expansión de programas de prevención enfocados en factores de riesgo.
  • Fortalecimiento de entornos protectores en comunidades, escuelas y espacios laborales.
  • Educación en salud mental y promoción del bienestar emocional a nivel distrital.

La articulación entre las secretarías de Salud, Educación, Cultura, Movilidad y Seguridad ha sido clave para implementar intervenciones intersectoriales con impacto positivo en la prevención de la conducta suicida.

Retos y perspectivas a futuro

A pesar de los avances, los expertos advierten que aún es prematuro atribuir la disminución exclusivamente a las políticas implementadas. No obstante, coinciden en que esta tendencia es alentadora y demuestra que la prevención del suicidio es posible con esfuerzos coordinados.

Se recomienda continuar con el fortalecimiento de la formación en habilidades socioemocionales en entornos educativos y laborales, potenciar la labor de los Centros de Escucha y otras iniciativas comunitarias, y desarrollar estrategias que refuercen el sentido de vida y la percepción de autoeficacia en la población. Asimismo, es fundamental mantener un monitoreo constante de las intervenciones y su impacto en la salud mental, especialmente en los grupos más vulnerables.

“Este resultado histórico reafirma el compromiso de la ciudad con la salud mental en general y la prevención del suicidio en particular, demostrando que el trabajo conjunto entre distintos sectores y las organizaciones comunitarias puede generar un impacto positivo, más bienestar y salvar vidas”, concluyó Fernández Niño.

Bogotá enfrenta ahora el desafío de consolidar estos avances y garantizar la sostenibilidad de las estrategias implementadas, con el objetivo de mantener la tendencia a la baja y continuar promoviendo una mejor salud mental para sus habitantes.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda