El gobierno nacional dio a conocer su propuesta de reforma pensional, iniciativa que será presentada de manera formal en 2023 sobre la cuarta semana de abril. Para su desarrollo, el Ministerio del Trabajo instaló una subcomisión en la que participan gremios empresariales, sindicatos y la representación gubernamental.
En la actualidad, según cifras presentadas en la instalación de la subcomisión, hay 1.5 millones de pensionados en Colpensiones, mientras que en los fondos privados hay 264.967 personas. Por otro lado, los aportes realizados a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) por los cotizantes (cerca de 18 millones de personas) sumaban $ 24,7 millones hasta diciembre de 2021.
La reforma a las pensiones se sustenta en tres ejes enfocados en la justicia social, uno de los ámbitos fundamentales de la campaña presidencial y de las características del nuevo gobierno. En ese sentido, la ministra Gloria Inés Ramírez señaló: “es una reforma estructural, no es una reforma paramétrica, lo que estamos buscando es cómo generar mayor cobertura, para que todos los adultos mayores que hoy están por fuera de la posibilidad de tener una vejez digna, tengan unos elementos que les permitan a través del apoyo del Estado liberar sus recursos y así potenciar una vejez con dignidad y que no vivan de la caridad de sus familias”.
Le puede interesar: Ahorro pensional en Colombia tuvo una caída de $11 billones en septiembre
Las bases de la reforma pensional:
Primer eje de la reforma – pilar solidario: se propone una renta básica equivalente a medio salario mínimo legal vigente, para subsidiar a la población que no alcanza a recibir su pensión.
Segundo eje de la reforma pensional – pilar contributivo: este es uno de los pilares trascendentales, ya que corresponde a los aportes que las personas con un salario de hasta cuatro salarios mínimos hacen al régimen de prima media administrado por Colpensiones.
Tercer eje – pilar complementario: está dirigido a la población que devenga más de mínimos que hacen aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, AFP.
De manera que, la población que sería objeto del traslado a Colpensiones sería aquella que cotizan en el régimen de ahorro individual por hasta cuatro salarios mínimos y cuyos aportes rondan los $23,7 billones.
No olvide leer: Impuesto a las pensiones altas sale de la reforma tributaria

Como indicó el viceministro encargado de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Hernández, “la reforma está pensada en la solidaridad y como enfoque en los derechos, no en la rentabilidad económica en donde la dignidad del adulto mayor debe ser protegida por el sistema dándole un ingreso solidario y universal a la población”.
No olvide leer: ¿Deben los pensionados cancelar el valor de las cuotas moderadoras y copagos?
¿Qué se proyecta con la reforma pensional?
La reforma pensional de Gustavo Petro se basa en un modelo implementado en Holanda, avalado por el Banco Mundial y Fedesarrollo. A diferencia del sistema de pensiones que existe en el país, el nuevo régimen elimina la competitividad y por el contrario, favorece la complementariedad.
Ahora bien, cabe recordar el análisis del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, en el que al inicio de la campaña presidencial se refirió al envejecimiento de la población como uno de los factores que desestabiliza la sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, en su momento, Petro ha asegurado que la transición para los cotizantes de fondos privados de pensiones será libre; “la ley establecerá que, a partir de su fecha de transición, la cotización se determinará entre el fondo público y el privado” y que “la decisión para los actuales cotizantes de mover su acumulado de ahorro en el fondo privado para conmutarlo por pensión en el público”.
Sin embargo, nuevos análisis sobre el impacto de la reforma pensional de Petro señalan que los fondos dejarían de percibir un flujo aproximado de $15,7 billones o más.
Le puede interesar: Nuevos RIESGOS económicos que enfrenta el sector salud