Minsalud reglamenta el rol de los auxiliares promotores de salud en la APS – Resolución 1810 de 2025

Con la Resolución 1810 de 2025, el Minsalud formaliza el trabajo de los auxiliares promotores de salud, estableciendo responsabilidades, formación y remuneración justa, en un esfuerzo por fortalecer la APS en todo el país.
Minsalud reglamenta el rol de los auxiliares promotores de salud en la APS - Resolución 1810 de 2025

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) expidió la Resolución 1810 de 2025, que reglamenta el ejercicio y las funciones de los auxiliares promotores de salud en el marco de la Atención Primaria en Salud (APS) y el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La medida busca consolidar un modelo comunitario que garantice el derecho fundamental a la salud bajo criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y progresividad.

La norma se fundamenta en la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y en la Ley 1438 de 2011, que reconocen la salud como un derecho fundamental y adoptan la APS como estrategia prioritaria. Según el Ministerio, los promotores son actores estratégicos que, al pertenecer a las comunidades, pueden “actuar como puente entre el sistema de salud y la población”, facilitando la articulación con los servicios.

Asimismo, también resalta que esta reglamentación responde a la necesidad de cerrar brechas territoriales y culturales en el acceso, reforzando el enfoque preventivo y predictivo que define la APS.

¿Quiénes son los auxiliares promotores de salud y qué funciones tendrán?

La resolución define a los auxiliares promotores como personas elegidas por sus propias comunidades, con arraigo territorial y reconocimiento social. Su legitimidad se sustenta en la confianza y en su conocimiento profundo de la realidad local.

Entre las funciones asignadas, se destacan cinco ejes centrales: dinamizar procesos comunitarios, articular a la población con los servicios de salud, actuar como primer punto de contacto en el territorio, garantizar la pertinencia cultural en la atención y transformar la gestión en salud pública desde una mirada comunitaria.

El Ministerio enfatizó que, con esta reglamentación, se busca visibilizar el trabajo de los actores comunitarios y reforzar su papel en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la gestión de riesgos en salud pública.

Selección comunitaria y requisitos definidos por la norma

El artículo 4 de la resolución establece que los auxiliares promotores deben ser seleccionados directamente por las comunidades, a través de reuniones participativas o mecanismos acordados colectivamente. Esta decisión garantiza que quienes ocupen el rol tengan legitimidad y sean reconocidos por su liderazgo en salud.

Los requisitos básicos incluyen ser mayor de 18 años, residir en el territorio, contar con reconocimiento comunitario, manifestar interés en temas de salud y saber leer y escribir en castellano, o en lengua nativa en el caso de pueblos étnicos.

El proceso se formaliza mediante actas remitidas a las instituciones de formación y a las secretarías de Salud y Educación. De manera prioritaria, se formará a quienes ya actúan como gestores comunitarios en los Equipos Básicos de Salud, buscando dar continuidad a procesos en marcha.

Contratación, condiciones laborales y remuneración justa

Por otro lado, la Resolución 1810 de 2025 establece que los auxiliares promotores podrán ser contratados por IPS públicas, privadas o mixtas; EPS; o secretarías de Salud territoriales. Se establece que deberán recibir una remuneración acorde con su nivel de formación y bajo condiciones laborales “justas y dignas”.

El Ministerio dispuso que las entidades contratantes deben incluir a los promotores en sus planes de inducción, formación continua y evaluación periódica. Además, se deberá garantizar la permanencia de estos actores en sus comunidades, evitando rotaciones que rompan la confianza social construida.

La resolución obliga a realizar procesos de seguimiento con las comunidades al menos cada seis meses, con el fin de retroalimentar la gestión de los promotores y ajustar las acciones según necesidades territoriales.

Acciones definidas en el anexo técnico de la resolución

Es clave mencionar que el anexo técnico de la resolución agrupa las acciones de los promotores en nueve grandes categorías. Estas incluyen participación social y comunitaria, diálogo intersectorial, educación en salud, promoción del acceso a servicios, atenciones básicas, gestión de riesgos, fortalecimiento de la atención comunitaria, actividades del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) y registro de información.

En lo referente a atenciones básicas, los auxiliares podrán apoyar procesos de vacunación, identificar riesgos en salud pública, orientar a familias en estilos de vida saludables e incluso, en territorios de difícil acceso, realizar pruebas rápidas diagnósticas o entregar medicamentos orales y tópicos bajo lineamientos de los programas nacionales.

El documento también señala que deberán garantizar el uso de herramientas de tamización como Plutchik, SRQ, RQC y C-SSRS en casos de salud mental, así como canalizar oportunamente a las personas hacia servicios especializados.

Responsabilidades diferenciadas para Minsalud, EPS, IPS y entes territoriales

Entre tanto, la Resolución 1810 de 2025 constituye un hito en la formalización del rol de los auxiliares promotores de salud, al reconocerlos como actores esenciales para la APS y la garantía del derecho fundamental a la salud.

La norma establece un marco normativo claro de selección, formación, contratación y desempeño, con responsabilidades distribuidas entre el Estado, las EPS, las IPS y las comunidades. También incorpora el enfoque diferencial e intercultural, reconociendo la diversidad social y cultural del país.

El Ministerio de Salud enfatizó que esta reglamentación busca cerrar brechas en el acceso, responder a necesidades territoriales y garantizar sostenibilidad en la estrategia preventiva y comunitaria, consolidando a los auxiliares promotores como protagonistas de la salud pública en Colombia.

Descargue aquí la resolución completa:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.