En 2019, el país contó con 5,9 millones de micronegocios que ocuparon a 8,3 millones de personas y que registraron ventas anuales de 169 billones de pesos, lo que quiere decir que este tipo de negocios son en la actualidad una gran fuente de empleo e ingresos para los colombianos, y contribuye al movimiento de la economía en el país.
Recordemos que un micronegocio es una unidad económica con máximo 9 personas ocupadas que desarrolla una actividad productiva de bienes o servicios con el objeto de obtener un ingreso, actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de producción.
Las cifras anteriormente dadas corresponden a una encuesta realizada por el DANE durante el año 2019 donde además se establece que de los 5,9 millones de
micronegocios en el país, el 87,6% (5,1 millones) eran propiedad de trabajadores por cuenta propia, mientras que el restante 12,4% (730 mil) tenían como propietarios a empleadores. Según sexo, el 62,4% de los propietarios de los micronegocios eran hombres.
También puede leer: Gremios médicos denuncian abandono del Gobierno Nacional
Por otro lado, estos mirconegocios se dedicaban especialmente a las siguientes actividades económicas:

Emprendimiento colombiano
Así mismo, el 74,1% de los micronegocios en el país fueron constituidos solamente por el propietario. Los creados por el propietario y uno o más familiares corresponden al 17,2% a nivel nacional; este porcentaje en los centros poblados y rural disperso aumenta al 24,8%, mientras que en las cabeceras municipales disminuye a 14,0%.
Sin embargo, la gran mayoría de ellos no fueron constituidos por la decisión de empredimiento, sino que el 34.8% de los micronegocios fueron constituidos porque su propietario no tenía otra alternativa de ingreso.
Pero, el 28.8% de ellos decidieron constituir su negocio al identificar en él una oportunidad de negocio en el mercado.
De igual manera, el 12,3% a nivel nacional se constituyeron por tradición familiar o herencia. No obstante, este porcentaje se reduce al 7,0% en las cabeceras municipales, mientras que se incrementa al 25,0% en los centros poblados y rural disperso.
¿Dónde esta los micronegocios?
Del total de los micronegocios en el país, el 27,6% de ellos (1,6 millones) se ubican en una vivienda; el 17,3% (1,0 millones) en una finca, el 17,1% (1,0 millones) realizan sus actividades de puerta en puerta o a domicilio; y el 14,6% (0,8 millones) se encuentran en un local, tienda, taller, fábrica, oficina o consultorio.
De acuerdo con la propiedad del emplazamiento donde se ubica el micronegocio, el 46% es propio totalmente pagado, el 31% se encuentra en arriendo o subarriendo, y el 15% en usufructo.

Empleo
En 2019, los micronegocios en el país ocuparon 8,3 millones de personas desagregadas de la siguiente
manera:
- 70,6% (5,8 millones) son propietarios.
- 16,6% (1,4 millones) son trabajadores que recibieron un pago.
- 8,1% (674 mil) son trabajadores familiares sin remuneración.
- 4,7% (390 mil) a socios.
Cabre resaltar, que a nivel nacional, el 75,8% de los micronegocios ocuparon a una persona, el 20,1% entre dos y tres personas, y el 4,1% entre cuatro y nueve personas.
En contraste, se indagó sobre los aportes hechos a salud y pensión por parte del propietario del micronegocio con cargo al presupuesto de dicha unidad económica y se estableció que: el 87,5% de los propietarios de micronegocios no aportó para salud ni pensión
Sin embargo, esto no quiere decir que se encuentran por fuera del sistema de seguridad social ya que la opción “No aportó” incluye a beneficiarios del régimen contributivo y a afiliados al régimen subsidiado; el 4,5% solo aportó para salud, el 0,4% solo a pensión, y el 7,7% sí lo hizo para ambas categorías. Por otra parte, el 94,8% de los propietarios de micronegocios no hicieron aportes para la Administradora de Riesgos Laborales -ARL-.

Tecnologías y uso de la información
El 76,1% (4,5 millones) de los micronegocios en el país no contaban con acceso o uso de internet. En las cabeceras municipales este porcentaje se reduce al 69,1% (2,9 millones), pero se incrementa al 92,7% (1,6 millones) en los centros poblados y rural disperso.
De los micronegocios del país que aseguraron que no usaban internet, el 77,5% sostuvieron que no lo necesitaban, el 10,0% lo consideraron un servicio muy costoso, y el 6,0% afirmaron que su personal no sabe usarlo.

Hospitales de Antioquia en estado crítico debido a deudas de las EPS

Ocho puntos para mejorar el texto de la reforma, según instituciones y profesionales de la salud

Telemedicina en la salud ocupacional: nueva era de prevención y bienestar laboral

Reservas técnicas: ¿el talón de Aquiles de las EPS? Una historia que podría cambiar el rumbo financiero del sistema de salud

Esquemas de antibióticos con eficacia similar para la neumonía extrahospitalaria

Brote de virus Nipah en India: ¿estamos en riesgo?

Sangrado vaginal posvacunación asociadas con las vacunas contra el COVID-19

Minsa impulsará reforma constitucional para cerrar brechas de talento humano
