La autorización del software QP-Prostate CAD de Quibim por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos – FDA marca un avance significativo en la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico de cáncer de próstata, la segunda neoplasia más frecuente en hombres a nivel global. Esta herramienta de análisis asistido por computadora (CADe/CADx) fue desarrollada con el objetivo de mejorar la precisión del diagnóstico radiológico y reducir las intervenciones innecesarias, un desafío persistente en oncología.
La validación de QP-Prostate CAD se basó en un estudio multicéntrico y ciego con múltiples lectores, coordinado por la Oficina de Ciencia de Datos del Massachusetts General Brigham (MGB) en colaboración con University Hospitals Ohio. El criterio principal de evaluación, el área bajo la curva (AUC), mostró superioridad diagnóstica en comparación con el método convencional no asistido. El uso de datos histopatológicos reales reforzó la robustez del entrenamiento del algoritmo.
Inteligencia artificial aplicada a la resonancia magnética multiparamétrica
En un contexto donde uno de cada ocho hombres será diagnosticado con cáncer de próstata durante su vida, la resonancia magnética multiparamétrica (RMmp) se ha convertido en el estándar de atención antes de la realización de biopsias. Sin embargo, la carga de trabajo de los servicios de imagen, especialmente en centros de alta demanda, ha puesto en evidencia la necesidad de herramientas que automaticen y agilicen procesos clave sin comprometer la calidad diagnóstica.
QP-Prostate CAD responde a esta necesidad mediante un sistema que detecta y caracteriza automáticamente lesiones sospechosas en imágenes de RMmp. Además, el software ofrece una segmentación volumétrica automatizada, visualización en 3D de la glándula prostática y estratificación de riesgo de las lesiones identificadas, funciones que contribuyen de manera decisiva a la toma de decisiones clínicas.
Impacto clínico y reducción de procedimientos innecesarios
Uno de los principales beneficios clínicos de QP-Prostate CAD es su capacidad para reducir biopsias innecesarias. Al mejorar la especificidad del diagnóstico mediante IA, el software ayuda a distinguir con mayor precisión entre lesiones sospechosas y benignas. Según declaraciones de la compañía, esta optimización en la interpretación de las imágenes permite evitar procedimientos invasivos innecesarios y, por ende, reducir los riesgos y costos asociados al sobrediagnóstico.
David Bazaga, vicepresidente de producto de Quibim, señaló que “la validación con datos reales de biopsias fue un paso clave para garantizar la utilidad clínica de QP-Prostate”, y expresó su entusiasmo por su entrada al mercado estadounidense tras su adopción previa en Europa, Reino Unido y Australia.
Proyección internacional y hospitales de referencia
Además de Estados Unidos, QP-Prostate CAD ya ha sido aprobado por la marca CE en la Unión Europea, UKCA en Reino Unido y TGA en Australia, y ha sido adoptado por centros hospitalarios como los Hospices Civils de Lyon, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario y el Hospital Universitario de La Ribera.
Este despliegue internacional no solo demuestra la escalabilidad de la herramienta, sino también su aplicabilidad en entornos clínicos con diferentes niveles de complejidad tecnológica. En todos los casos, QP-Prostate ha sido integrado como una solución que mejora el flujo de trabajo clínico, reduce la variabilidad entre radiólogos y acelera el tiempo de respuesta diagnóstica.
Perspectivas para el sistema de salud y oncología en América Latina
La incorporación de herramientas como QP-Prostate CAD en sistemas de salud de América Latina podría representar un cambio significativo, especialmente en contextos donde el acceso a personal especializado en imagen oncológica es limitado. La automatización de tareas como la segmentación de lesiones, la generación de reportes estructurados y el cálculo de volúmenes prostáticos puede contribuir a reducir inequidades en el diagnóstico oportuno.
En países como Colombia, donde el cáncer de próstata representa la principal causa de muerte por cáncer en hombres según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), la integración de inteligencia artificial en el diagnóstico precoz podría optimizar recursos y mejorar los desenlaces clínicos en fases tempranas de la enfermedad.