Cabildo abierto por la salud: organizaciones de pacientes exigen respuesta directa del presidente ante la crisis humanitaria del sistema

Ante el acelerado deterioro del sistema de salud colombiano, más de 30 organizaciones de pacientes y actores sociales han solicitado al presidente Gustavo Petro la convocatoria urgente de un Cabildo Abierto en Bogotá, con el fin de visibilizar la crisis humanitaria, exigir soluciones estructurales y defender el derecho fundamental a la salud.
Cabildo abierto por la salud organizaciones de pacientes exigen respuesta directa del presidente ante la crisis humanitaria del sistema

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El pasado 30 de mayo, una coalición de organizaciones de pacientes, trabajadores del sector salud, asociaciones de usuarios, veedurías ciudadanas y líderes comunitarios, agrupados bajo Pacientes Colombia, enviaron una carta pública al presidente de la República, Gustavo Petro, solicitando de manera urgente la realización de un Cabildo Abierto en Bogotá para abordar de forma directa y participativa la crisis del sistema de salud.

“El país no puede seguir esperando. La salud, el bienestar y la dignidad de los colombianos no pueden ser objeto de decisiones tomadas a puerta cerrada”, señalan los firmantes en un documento que recoge el sentir de múltiples actores sociales frente al deterioro progresivo del sistema, cuyas consecuencias ya son visibles en todos los niveles de atención.

A través de esta carta, los líderes sociales no solo exponen los síntomas de una crisis estructural, sino que proponen un mecanismo institucional de participación, acorde con el modelo de democracia directa impulsado por el actual gobierno: el Cabildo Abierto. Según la misiva, este espacio permitiría visibilizar los impactos reales de las políticas recientes y abrir un diálogo vinculante con quienes padecen las consecuencias del colapso asistencial.

El rostro humano de la emergencia: medicamentos, servicios cerrados y despidos

La carta subraya que la crisis de salud en Colombia no es una construcción teórica, sino una experiencia cotidiana para millones de ciudadanos. “Esta crisis no es una abstracción, sino una realidad cruel que golpea directamente a millones de colombianos”, advierten.

Entre los principales efectos denunciados se encuentran:

Bw700-p5-pc-mayo_CNS-2025_04
  • Dificultades graves en el acceso a medicamentos y tratamientos esenciales.
  • Cierre de servicios críticos, especialmente en obstetricia y pediatría, que impiden el acceso oportuno a la atención.
  • Retrasos inaceptables en tratamientos vitales, con consecuencias directas sobre la vida y el pronóstico de los pacientes.
  • Despidos masivos de personal sanitario, que generan inestabilidad laboral, desprotección y menor capacidad de respuesta institucional.

La carta hace énfasis en la situación de los pacientes con enfermedades crónicas o de alto costo, quienes se ven especialmente afectados por la interrupción de tratamientos y el debilitamiento de la red prestadora. A esto se suma el sentimiento de incertidumbre generalizada por parte de los trabajadores del sector, lo cual compromete seriamente la sostenibilidad de la atención.

Reforma en suspenso, intervenciones fallidas y fallos sin cumplir

Uno de los aspectos más sensibles del documento tiene que ver con la preocupación por la falta de claridad en el rumbo de la reforma al sistema de salud, actualmente en trámite legislativo. Las organizaciones expresan que el debate técnico y político ha dejado por fuera las voces de quienes viven y trabajan dentro del sistema.

También se cuestiona de manera directa el efecto real de las intervenciones a las EPS ordenadas por la Superintendencia Nacional de Salud. Lejos de representar una mejora en los indicadores de acceso, oportunidad o calidad, estas medidas habrían generado “un drama humanitario para pacientes y usuarios, que ven cómo empeora su ya difícil situación”.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

Otro punto de alta sensibilidad es el incumplimiento sistemático de las órdenes de la Corte Constitucional, especialmente aquellas relacionadas con la garantía del derecho fundamental a la salud. Para los firmantes, esta omisión agrava la crisis y vulnera el marco legal que protege a los pacientes, debilitando la legitimidad institucional.

Un cabildo abierto como espacio democrático y vinculante

La carta propone que el Cabildo Abierto sea un espacio para abordar, de manera participativa y sin filtros, seis temas prioritarios:

  1. La dimensión real de la crisis humanitaria en salud y sus consecuencias inmediatas para la población.
  2. El rumbo de la reforma del sistema, garantizando que responda al interés público y no a intereses particulares.
  3. La financiación adecuada y sostenible del sistema, que garantice efectivamente el derecho fundamental a la salud.
  4. El cumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional, como condición básica para la vigencia del Estado Social de Derecho.
  5. Las condiciones laborales del talento humano en salud, su formalización y reconocimiento como eje central del sistema.
  6. El impacto real de las intervenciones a las EPS, incluyendo los efectos sobre los usuarios y la búsqueda de soluciones no lesivas.

El carácter vinculante del Cabildo propuesto está implícito en la legitimidad social de sus convocantes, quienes representan a pacientes oncológicos, trasplantados, personas con enfermedades raras, huérfanas, autoinmunes, respiratorias, mentales, y a colectivos de mujeres y usuarios del sistema.

“Con voluntad política y un profundo sentido de humanidad, este Cabildo Abierto puede ser el punto de partida hacia una solución real y construida desde y con la gente”, afirman.

Voces unidas: más de 30 organizaciones exigen ser escuchadas

Entre las organizaciones firmantes se encuentran la Asociación Colombia Saludable, la Fundación Rasa, la Asociación Hepáticos y Renales, la Fundación Retorno Vital, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, la Liga Colombiana de Hemofílicos, Fundación Ámese, SENOSama, Fundapso Colombia, Fundación LICAR, Fundación Ayúdanos a Respirar, la Fundación Nacional de Trasplantados, ASDEDAVID, entre muchas otras.

Desde distintas regiones del país, Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Santa Marta, Armenia, Zipaquirá y Barranquilla, estas voces convergen en un mensaje común: el sistema está colapsando, la vida está en riesgo, y es hora de que el gobierno escuche directamente a la ciudadanía organizada.

Un nuevo punto de inflexión para el sistema de salud

Este Cabildo Abierto, de realizarse, podría marcar un nuevo punto de inflexión en la historia reciente del sistema de salud colombiano. En lugar de ser un evento simbólico, su realización respondería a una demanda acumulada de participación ciudadana efectiva y de decisiones basadas en la experiencia real de quienes padecen el colapso institucional.

La misiva cierra con un mensaje que sintetiza el espíritu de esta movilización social y destaca que “Desde el movimiento que representamos los pacientes, reiteramos nuestra total disposición para el diálogo constructivo, para aportar propuestas concretas y para trabajar incansablemente por un sistema de salud digno, humano y sostenible para todos los colombianos. Es hora de actuar, de escuchar y de construir juntos. La salud es un derecho, no un privilegio”.

Descargue aquí la carta completa:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.