Pacientes Colombia rechaza consulta popular en salud: “Basta de promesas populistas disfrazadas de soluciones”

Pacientes Colombia rechazó de forma contundente las propuestas del Gobierno Nacional en materia de salud incluidas en la consulta popular. La organización advierte que las iniciativas carecen de fundamentos técnicos, promueven improvisación ideológica y no ofrecen soluciones reales a la crisis estructural del sistema.
Pacientes Colombia rechaza consulta popular en salud “Basta de promesas populistas disfrazadas de soluciones”

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En una contundente declaración pública, Pacientes Colombia, la plataforma que agrupa a más de 200 organizaciones de pacientes en todo el país, manifestó su total rechazo a las propuestas en materia de salud incluidas en la nueva consulta popular impulsada por el Gobierno Nacional. La organización denunció que las preguntas sobre medicamentos, intermediación financiera, atención primaria y formalización del talento humano no resuelven los problemas estructurales del sistema, y por el contrario, representan riesgos de improvisación, opacidad y retrocesos en garantías para los usuarios.

“Le decimos al país con claridad: ¡basta de promesas populistas disfrazadas de soluciones! Nuestra postura se fundamenta en una profunda preocupación por el futuro del sistema de salud y en la necesidad de soluciones reales, técnicas y con fundamento, no improvisadas y sin resultados”, afirmó Denis Silva, vocero nacional de Pacientes Colombia.

Medicamentos: el problema no es quién compra, sino cómo se gestiona

Una de las preguntas más debatidas de la consulta propone que el Estado sea el único comprador o productor de medicamentos para garantizar su entrega oportuna. Para Pacientes Colombia, este enfoque ignora los problemas reales. La organización advierte que, aun con los actuales mecanismos de regulación de precios y compras centralizadas, los pacientes enfrentan un desabastecimiento crónico, demoras en la entrega y arbitrariedades en la autorización de tratamientos.

“No se trata de centralizar más, sino de mejorar la eficiencia y la transparencia”, sostuvo Silva. Desde su perspectiva, el país no necesita un monopolio estatal de medicamentos, sino una política farmacéutica moderna, técnica y libre de ideología. “Colombia no necesita que el Estado sea el único productor, sino una política eficiente, transparente y técnica, libre de improvisación ideológica”, reiteró.

Intermediación financiera: el cambio propuesto no garantiza transparencia

En cuanto al giro directo de los recursos, otra de las preguntas clave de la consulta, la organización sostiene que el gobierno cae en contradicciones. Si bien la propuesta plantea eliminar la intermediación de las EPS, lo cierto es que se crearían nuevas figuras como “gestoras de salud” y se trasladarían funciones a entes territoriales, muchos de ellos con limitada capacidad de gestión y sin controles claros.

“El giro directo ya existe, pero sin veeduría ciudadana ni transparencia. Es inaceptable hablar de eliminar la intermediación mientras se oculta quién manejará los recursos”, denunció Pacientes Colombia.

La organización cuestiona que se mantenga la opacidad sobre la distribución del dinero en salud, y critica que la propuesta no garantiza responsabilidad fiscal ni seguimiento ciudadano sobre el flujo de los recursos públicos.

Atención primaria sin capacidad resolutiva ni redes integradas

La transformación hacia un modelo de atención primaria también fue objeto de crítica por parte de la organización. Aunque reconoce la importancia de fortalecer la prevención y la atención extramural, Pacientes Colombia cuestiona la falta de evaluación y articulación del modelo.

Actualmente, más de 20 mil equipos extramurales operan en el país, pero su impacto no ha sido evaluado. “El modelo preventivo suena bien, pero en la práctica no hay indicadores, evaluación ni coordinación. No soluciona nada prometer más de lo mismo”, señala el comunicado. Para la organización, la solución no está en multiplicar brigadas de salud sin fortalecer hospitales, redes integradas ni capacidad de atención efectiva.

Formalización laboral sin recursos ni planificación

Otro punto crítico es la promesa de establecer un régimen laboral especial para el talento humano en salud. Aunque la organización respalda la necesidad de formalizar el empleo en el sector, advierte que sin un plan serio de financiación y sin voluntad política real, la propuesta corre el riesgo de convertirse en una promesa más sin ejecución.

“Hoy en día, los profesionales sanitarios siguen con contratos indignos mientras se gastan miles de millones en burocracia”, denunció Denis Silva. De esta manera, Pacientes Colombia considera que cualquier política de formalización debe estar acompañada de recursos garantizados, planificación técnica, y participación de los trabajadores y gremios del sector.

Exigencias al Gobierno: soluciones técnicas, no ideológicas

La organización exigió al Gobierno Nacional un plan estructurado que priorice el presupuesto, que defina con rigor técnico las estrategias de mejora del sistema, y que garantice una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones. Además, reiteraron la necesidad de un control social robusto, con veeduría ciudadana y garantías presupuestales para asegurar el goce efectivo del derecho a la salud.

“No aceptamos que se utilice el dolor de los pacientes y las necesidades del sistema para hacer campaña política. Los colombianos merecemos un sistema de salud digno, eficiente y transparente. ¡Queremos una salud con derechos y resultados reales, no más populismo disfrazado de reforma!”, concluyó Silva.

Un llamado a priorizar la evidencia y el bienestar de los usuarios

La postura de Pacientes Colombia se suma al creciente debate nacional sobre las implicaciones de la nueva consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro. Aunque el Ejecutivo ha insistido en que el pueblo debe decidir sobre el futuro del sistema de salud, organizaciones como Pacientes Colombia insisten en que la técnica, la evidencia y el diálogo informado no pueden ser reemplazados por estrategias de movilización política.

Desde su rol como veeduría ciudadana, el colectivo advierte que las verdaderas transformaciones del sistema deben partir de un diagnóstico serio, de datos concretos, de la participación de todos los actores y del compromiso con la garantía efectiva del derecho fundamental a la salud.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.