Día Mundial del Paciente Trasplantado: Más de 4.100 personas en lista de espera

En Colombia, más de 4.100 personas esperan un trasplante en 2025, mientras persisten desafíos en la cultura de donación y la disponibilidad de órganos. La Fundación Santa Fe de Bogotá lidera con más de 1.300 trasplantes e impulsa una atención segura y solidaria.
Día Mundial del Paciente Trasplantado: Más de 4.100 personas en lista de espera

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado, conmemorado cada 6 de junio, Colombia reafirma los avances médicos y desafíos persistentes en la atención de pacientes que esperan un trasplante. Con más de 4.100 personas en lista de espera en 2025, el país enfrenta un reto urgente: fortalecer la cultura de la donación y ampliar la capacidad de respuesta del sistema de salud para salvar más vidas.

Durante el año 2024, en Colombia se realizaron 1.358 trasplantes, el 68 % de ellos de riñón y el 22 % de hígado, con una marcada dependencia de órganos provenientes de donantes fallecidos (80 %). En Bogotá, 2.450 personas esperaron un trasplante, y gracias a la generosidad de 249 donantes se concretaron 521 procedimientos, cifras que evidencian tanto logros significativos como una brecha estructural en la oferta de órganos y tejidos.

La Fundación Santa Fe de Bogotá, con más de 390 trasplantes realizados durante el mismo periodo, lidera en la consolidación de un modelo técnico y humano para el trasplante de órganos y tejidos en el país. Esta institución se ha distinguido no solo por su capacidad clínica, sino también por su constante labor educativa y su compromiso con la sensibilización ciudadana.

Más de 4.100 pacientes esperan una segunda oportunidad

Según datos oficiales, en lo corrido del 2025 más de 4.100 personas se encuentran en lista de espera para recibir un órgano en Colombia, de las cuales el 95 % requiere un trasplante renal. Aunque los procedimientos aumentaron un 10 % entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, la necesidad supera con creces la disponibilidad efectiva.

Un factor limitante crítico es la baja expresión voluntaria para ser donante. En 2022, apenas 21.255 colombianos registraron su decisión de donar, una cifra mínima frente a los millones de ciudadanos con potencial de cambiar vidas. Esta carencia de voluntad expresa, sumada a la desinformación, mantiene la oferta por debajo de las necesidades reales del país.

Bw700-desktop_membresia-ORO_junio_01

Mitos y temores que obstaculizan la donación

Los mitos alrededor de la donación continúan generando reticencia. El Dr. Alonso Vera, jefe del Servicio de Trasplantes de la Fundación Santa Fe de Bogotá, advierte que persisten falsas creencias, como la idea de que registrarse como donante podría disminuir los esfuerzos médicos por salvar una vida. “Los equipos de emergencia y los de trasplante operan de manera independiente”, aclara el especialista.

Asimismo, muchas personas creen que ciertas condiciones médicas o la edad avanzada los excluyen automáticamente. “Muy pocas condiciones médicas impiden la donación. Incluso personas con enfermedades crónicas o de edad avanzada pueden salvar vidas”, señala Vera, insistiendo en que la viabilidad se determina caso por caso.

Calidad, seguridad y alianzas estratégicas: pilares del trasplante moderno

La Fundación Santa Fe de Bogotá destaca por su enfoque integral y seguro en trasplantes, que incluye órganos como hígado, riñón, pulmón, corazón y páncreas, y tejidos como córnea, piel, hueso y médula ósea. Este modelo clínico ha sido reforzado mediante su alianza con la Fundación Cosme y Damián, pionera en el manejo de tejidos osteomusculares, lo que garantiza trazabilidad, ética y calidad en cada intervención.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

Este compromiso fue reconocido por el Concejo de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud con la distinción Orden Responsabilidad Social Dona Bogotá, que exalta a las instituciones que promueven activamente la cultura de la donación.

“El trabajo riguroso y humano que realizamos es posible gracias al compromiso del equipo clínico y a la generosidad de las familias donantes”, afirmó el Dr. Vera. “Cada persona que decide donar puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de vida de más de 70 personas con tejidos”.

Educación médica, promoción comunitaria y decisión informada en el Día Mundial del Paciente Trasplantado

La estrategia para superar los retos actuales del sistema de trasplantes requiere no solo mayor infraestructura o más especialistas, sino también una transformación cultural profunda. Hablar de donación en familia, registrar la voluntad, informarse y confiar en instituciones con altos estándares clínicos es esencial para transformar el futuro de los pacientes en espera.

La Fundación Santa Fe, a través de campañas, formación y trabajo comunitario, busca romper el silencio y normalizar el diálogo sobre la donación, destacando que “donar no es perder algo, es multiplicar la vida”.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.