EPS Sura presentó su informe de gestión 2024 en un contexto de alta presión financiera y operativa para el sistema de salud colombiano. Aunque su solicitud de retiro progresivo fue rechazada por la Superintendencia Nacional de Salud, la entidad ratificó su permanencia y su responsabilidad con 5.3 millones de afiliados, detallando acciones estratégicas orientadas a la sostenibilidad y mejora continua.
La entidad reconoció que el año 2024 fue “uno de los años más retadores en nuestra historia”, debido a un entorno de alta incertidumbre y tensiones estructurales acumuladas del sistema. Sin embargo, reiteró su propósito de “cuidar la vida en los 30 años que hemos estado dentro del sistema de salud colombiano”, bajo principios de gobierno corporativo como respeto, transparencia, responsabilidad y equidad.
Envejecimiento, riesgo en salud y atención oportuna
Uno de los desafíos estructurales más destacados fue el crecimiento del envejecimiento poblacional. La EPS informó un aumento del 9,5% en su población adulta mayor afiliada entre 2023 y 2024, lo que ha incrementado significativamente la carga de enfermedad y la presión sobre los modelos de atención. En respuesta, la entidad reforzó estrategias dirigidas a enfermedades crónicas, salud mental, atención oncológica y condiciones cardiovasculares.
En salud pública, EPS Sura logró reducir su tasa de mortalidad materna a 20 por 100.000 nacidos vivos, menos de la mitad del promedio nacional (45), y alcanzó una disminución del tiempo diagnóstico en cáncer a cerca de cinco días, acercándose a estándares internacionales.
Transformación de la red de prestación y contratación
En 2024, EPS Sura consolidó una red de 1.542 prestadores de servicios y proveedores de tecnologías en salud con altos estándares de calidad. Esta reestructuración cubre el 37% de los costos del sistema y tiene como objetivo garantizar acceso oportuno, disminuir fricciones, reducir costos ineficientes y mejorar resultados en salud. La EPS promueve un enfoque ecosistémico, donde se articulan todos los actores del sistema con el propósito común de generar bienestar.
También se avanzó en modelos de contratación con alineación de incentivos, orientados a integrar objetivos de salud y eficiencia financiera, ajustando los esquemas tradicionales para responder mejor a los cambios poblacionales y tecnológicos.
Sostenibilidad financiera en riesgo: cifras clave
EPS Sura a su vez recibió cerca de 10 billones de pesos en 2024 para cubrir sus obligaciones. Sin embargo, advirtió que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) sigue sin incorporar ajustes por riesgo asociados a condiciones de enfermedad, lo que genera una brecha entre los recursos recibidos y las necesidades reales de los afiliados. Según la entidad, un punto porcentual de desviación al alza en el costo médico representa una insuficiencia cercana a los $100.000 millones.
Para mitigar esta presión, se implementaron medidas de reingeniería operativa, rediseño de procesos y uso de modelos predictivos. Estas acciones permitieron mantener niveles adecuados de liquidez y reservas para pagar a la red y proteger financieramente a los afiliados.
No obstante, la entidad insistió en que la sostenibilidad financiera está en riesgo debido al envejecimiento, la presión de las nuevas tecnologías, el incremento de la carga de enfermedad y la falta de ajuste estructural en la financiación.
Como respuesta a la crítica situación financiera, EPS Sura presentó a la Superintendencia Nacional de Salud una propuesta de desmonte progresivo del aseguramiento. Esta solicitud fue negada por la entidad de control, con el argumento de que se trataba de un problema sistémico que no podía resolverse caso por caso.
A pesar del rechazo, reiteró “Seguimos trabajando por estos 5.3 millones de afiliados que tenemos”. La EPS se comprometió a seguir buscando con el Gobierno Nacional soluciones estructurales y coyunturales que hagan sostenible su operación y el sistema en su conjunto.
Satisfacción del afiliado y gestión de reclamos
Durante 2024, la entidad logró una reducción del 21,6% en las PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias) por cada 10.000 coordinaciones de servicios, alcanzando la cifra más baja en tres años. No obstante, identificó retos persistentes en oportunidad de citas, procesos de autorización y entrega de medicamentos, especialmente desde septiembre, cuando comenzaron problemas logísticos y desabastecimiento. Para enfrentar esta situación, Sura trabaja en nuevos esquemas con operadores logísticos y ajustes contractuales con la industria farmacéutica.
De cara al futuro, la EPS plantea como prioridades estratégicas: mejorar la atención primaria en salud (APS), integrar inteligencia artificial para gestionar la demanda creciente, alinear incentivos entre actores del sistema y fortalecer modelos de contratación basados en valor.
En su mensaje final, reafirmó su compromiso con la gestión eficiente de los recursos públicos y el derecho fundamental a la salud: “Seguimos buscando cómo hacer el mejor esfuerzo para generar un impacto positivo en todos nuestros afiliados”.