Día Internacional de los Tumores Cerebrales: La importancia de la detección temprana en Colombia

Con el apoyo del Hospital San Vicente Fundación Medellín, expertos alertan sobre los síntomas clave de los tumores cerebrales y el impacto de un diagnóstico oportuno para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.
Día Internacional de los Tumores Cerebrales La importancia de la detección temprana en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En el marco del Día Internacional de los Tumores Cerebrales, que se conmemora cada 8 de junio, el Hospital San Vicente Fundación Medellín hace un llamado urgente a reconocer los síntomas neurológicos que podrían estar alertando la presencia de un tumor cerebral. En Colombia, la incidencia de estas lesiones ha aumentado en los últimos años, impulsada por el envejecimiento poblacional y la mejora en el acceso a tecnologías diagnósticas.

Según datos del Observatorio Mundial de Cáncer (Globocan), cada año se diagnostican más de 300.000 nuevos casos de tumores del sistema nervioso central en el mundo. Estas lesiones, que incluyen los tumores cerebrales, afectan estructuras clave como el cerebro, el cerebelo y la médula espinal, comprometiendo funciones vitales relacionadas con el movimiento, el lenguaje, la memoria o el comportamiento.

En Colombia, la incidencia ajustada por edad es de 3,4 casos por cada 100 mil hombres y 2,5 por cada 100 mil mujeres, cifras que reflejan una preocupación creciente para los servicios de salud. Si bien estos tumores representan solo el 1,4 % de todos los cánceres, son responsables del 2,3 % de las muertes por esta causa, debido a su complejidad clínica, su difícil abordaje quirúrgico y el riesgo de secuelas severas.

Hospital San Vicente: cifras, enfoque y advertencia

El Hospital San Vicente Fundación Medellín atiende cada año en promedio a 285 pacientes con tumores cerebrales, entre adultos (210) y pediátricos (75), y ha consolidado un modelo integral que combina cirugía especializada, neuroimagen avanzada y acompañamiento psicosocial.

“Dolores de cabeza persistentes, cambios de personalidad o pérdida de memoria: síntomas que podrían estar alertando un tumor cerebral, advierte la institución.

Bw700-p5-pc-mayo_CNS-2025_04

Estos signos neurológicos suelen ser minimizados o confundidos con otras afecciones. Sin embargo, su persistencia o aparición progresiva debe ser motivo de consulta. La detección oportuna, acompañada de una evaluación clínica rigurosa, es clave para aumentar las probabilidades de recuperación funcional y reducir el impacto del tratamiento.

Manifestaciones tempranas que no deben subestimarse

Uno de los mayores desafíos para los especialistas es que los síntomas iniciales pueden parecer inespecíficos. Dolores de cabeza que no ceden con analgésicos, convulsiones, debilidad en una extremidad, alteraciones del lenguaje, alucinaciones, problemas de visión o pérdida de memoria pueden ser las primeras señales de un tumor cerebral en desarrollo.

“Uno de los mayores retos que enfrentamos los especialistas es que los síntomas iniciales suelen ser engañosos, se minimizan o se confunden con otras afecciones. Dolores de cabeza que no ceden, convulsiones, debilidad en una extremidad, o incluso cambios en la personalidad pueden ser señales tempranas de un tumor cerebral”, explicó la doctora Claudia Gómez Serna, cirujana oncóloga del Hospital San Vicente.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

Clasificación de los tumores: benignos y malignos

A diferencia de otros tipos de cáncer que se estadifican por tamaño o metástasis, los tumores cerebrales se clasifican según su comportamiento celular en:

  • Malignos (cancerosos): crecen rápidamente, invaden tejido cerebral sano y pueden requerir tratamientos combinados de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Su pronóstico es más reservado.
  • Benignos (no cancerosos): crecen más lentamente y no se diseminan a otras partes del cuerpo, pero pueden generar síntomas severos dependiendo de su ubicación en el encéfalo.

Ambos tipos pueden ser potencialmente mortales si comprometen zonas críticas del sistema nervioso central o si generan hipertensión intracraneana, compresión de estructuras vitales o alteraciones neurológicas severas.

Cirugía de alta complejidad y abordaje personalizado

El Hospital San Vicente Fundación Medellín realiza desde craneotomías convencionales hasta cirugías con el paciente despierto, técnica que permite preservar funciones clave como el lenguaje o la motricidad durante el procedimiento. Además, se han incrementado las intervenciones endoscópicas, mínimamente invasivas, especialmente en tumores localizados en la base del cráneo.

“En el Hospital abordamos esta enfermedad de forma multidisciplinaria y con tecnología avanzada, lo que nos permite ofrecer intervenciones ajustadas a las características de cada paciente. Realizamos desde cirugías convencionales hasta técnicas endoscópicas mínimamente invasivas, que reducen el impacto quirúrgico y mejoran los tiempos de recuperación. En casos seleccionados operamos con el paciente despierto, lo que nos ayuda a preservar funciones clave como el habla o el movimiento”, señaló la doctora Gómez.

Este enfoque quirúrgico se complementa con servicios de neuroimagen diagnóstica avanzada, monitoreo intraoperatorio y protocolos de rehabilitación postoperatoria temprana.

Más allá de la cirugía: rehabilitación y apoyo emocional

El tratamiento de un tumor cerebral no concluye con la intervención quirúrgica. Muchos pacientes enfrentan secuelas físicas, cognitivas y emocionales que requieren un abordaje continuo y especializado. El Hospital San Vicente ha integrado en su ruta de atención terapia física, neuropsicología, apoyo emocional y trabajo con cuidadores, como parte fundamental de la recuperación funcional y social.

“Pero más allá del quirófano, muchos pacientes requieren terapias físicas, neuropsicológicas y apoyo emocional para recuperar su calidad de vida, por eso la rehabilitación también hace parte fundamental de nuestro enfoque”, añadió la especialista.

Este enfoque humanizado reconoce que el impacto de un tumor cerebral afecta no solo al paciente, sino también a su entorno familiar, laboral y social, por lo que el acompañamiento psicosocial cobra un valor crucial.

En el marco del Día Internacional de los Tumores Cerebrales, el llamado es claro: estar atentos a las señales que el cuerpo emite, no subestimar síntomas neurológicos persistentes y buscar atención médica oportuna puede marcar una diferencia significativa en el pronóstico. Un diagnóstico temprano permite diseñar tratamientos más efectivos y preservar al máximo las capacidades del paciente.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.