Biblioteca
Estado Actual Y Perspectivas Del Sistema Unico De Acreditación Marzo 2011.

Estado Actual Y Perspectivas Del Sistema Unico De Acreditación Marzo 2011.
Estas són algunas de las conclusiones del Documento publicado por el ICONTEC acerca del estado actual del Sistema Unico de Acreditación a Marzo de 2011.
– Es necesario mantener la integridad del SOGC, la unidad de materia y el cuerpo normativo, cón la coherencia que hemos mantenido hasta ahora para evitar dispersión y confusión al público.
– Es fundamental mantener el concepto de escala gradual de exigencias frente a los “Centros de Excelencia”, para evitar atajos en el mejoramiento continuo de la calidad.
– Es necesario difundir y consolidar los logros enseguridad del paciente y avanzar en instrumentos para fortalecer los demás ejes del sistema. Es vital que la modificación de la resolución 1446 no pierda de vista los indicadores para los cuales se ha construido una tendencia en los últimos años.
– Es necesario hacer un balance del déficit de camas por regiones y analizar el exceso de demanda de atención en urgencias, que afecta independientemente del nivel de calidad.
Estado Actual Y Perspectivas Del Sistema Unico De Acreditación Marzo 2011.
Biblioteca
Gobierno anuncia nuevas medidas para mitigar nuevo pico de contagios Covid-19
A través de la circular conjunta 10189 de 2021 emitida por el Minsalud y el MinInterior se establecen las nuevas medidas que deberán acatadas en el país

Ante el nuevo pico de contagios el Gobierno nacional anunció las nuevas medidas que regirán en todo el territorio nacional a partir de hoy. A través de la circular conjunta 10189 de 2021 emitida por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud se dieron las directrices que deberán ser acatadas por los mandatarios locales y la ciudadanía.
Este documento mantiene las directrices diferenciales para los grupos de ciudades con diferentes porcentajes de ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo. Por ejemplo las ciudades y regiones con ocupación de UCI entre el 50% y el 69% deberán:
- Instaurar medidas de pico y cédula durante las próximas dos semanas, esto es, entre las 00:00 horas del próximo lunes 19 de abril de 2021 hasta las 00:00 horas del lunes 03 de mayo de 2021. Los hoteles, los establecimientos de la industria gastronómica, y parques no serán incluidos en los casos en que se implemente la medida de pico y cédula.
- Establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 10:00 p.m. del próximo lunes 19 de abril de 2021 hasta las 05:00 a.m. del lunes 03 de mayo de 2021. Se permite en todo momento el tránsito de personas y vehículos que para su retorno se movilicen en las fechas señaladas. Bajo ninguna circunstancia se puede prohibir el acceso presencial para la adquisición de bienes de primera necesidad durante la restricción nocturna de movilidad.
También puede leer: Abecé sobre la hemofilia en Colombia
Por otro lado las ciudades y regiones con ocupación de UCI entre el 80% y el 84% deberán adoptar las siguientes medidas:
- Instaurar medidas de pico y cédula durante las próximas dos semanas, esto es, entre las 00:00 horas del próximo lunes 19 de abril de 2021 hasta las 00:00 horas del lunes 03 de mayo de 2021. Los hoteles, los establecimientos de la industria gastronómica, y parques no serán incluidos en los casos en que se implemente la medida de pico y cédula.
- Establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 08:00 p.m. del próximo lunes 19 de abril de 2021 hasta las 05:00 a.m. del lunes 03 de mayo de 2021. Se permite en todo momento el tránsito de personas y vehículos que para su retorno se movilicen en las fechas señaladas. Bajo ninguna circunstancia se puede prohibir el acceso presencial para la adquisición de bienes de primera necesidad durante la restricción nocturna de movilidad.
- Bajo ninguna circunstancia se puede prohibir el acceso presencial para la adquisición de bienes de primera necesidad durante la restricción nocturna de movilidad. Se permitirá la circulación de una sola persona por núcleo familiar para realizar esta actividad.
Las regiones cuya ocupación UCI sea de más del 85% deben acatar estas directrices:
- Instaurar medidas de pico y cédula durante las próximas dos semanas, esto es, entre las 00:00 horas del próximo lunes 19 de abril de 2021 hasta las 00:00 horas del lunes 03 de mayo de 2021. Los hoteles, los establecimientos de la industria gastronómica, y parques no serán incluidos en los casos en que se implemente la medida de pico y cédula.
- Establecer restricciones nocturnas a la movilidad, entre las 06:00 p.m. del próximo lunes 19 de abril de 2021 hasta las 05:00 a.m. del lunes 03 de mayo de 2021. Se permite en todo momento el tránsito de personas y vehículos que para su retorno se movilicen en las fechas señaladas.
Cabe resaltar, que cuando la velocidad de ocupación de camas en un territorio, en un término de tres días, presente un ascenso en un porcentaje igual o mayor al 20%, se podrá solicitar al Ministerio de Salud, la evaluación de medidas especiales. Dichas medidas se analizarán en el Comité Asesor de Expertos y se enviará un informe epidemiológico al Ministerio del Interior para que las mismas sean autorizadas.
Nuevas medidas que deben adoptar alcaldes y gobernadores
Adicionalmente los alcaldes y gobernadores deben acatar las siguientes ordenes del Gobierno:
- No autorizar los eventos de carácter público que impliquen aglomeración de personas.
- No habilitar la apertura de discotecas y lugares de baile, el consumo de bebidas embriagantes en espacios públicos y establecimientos de comercio, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 206 de 2021. No queda prohibido el expendio de bebidas embriagantes, ni el consumo en restaurantes, como tampoco su comercialización a través de plataformas digitales o domicilios.
- Reforzar el control para evitar la realización de fiestas y reuniones en general.
- Prohibir la realización presencial de todo tipo de celebraciones de carácter regional.
- Los mandatarios de municipios con ocupación mayor al 70% o altos niveles de contagio podrán regular el uso de sitios públicos que generen aglomeración como playas, malecones y plazoletas, en las que se identifique violación a los protocolos de bioseguridad. La regulación deberá limitarse a las zonas o sectores donde se presenten las condiciones expuestas.
- Generar mensajes pedagógicos a través de los diferentes canales locales, donde se refuercen las medidas de prevención y control ante nuevos casos de COVID-19.
- Monitorear el comportamiento de la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos.
- Reforzar los mensajes de riesgo ante sus comunidades con la participación de todas las fuerzas vivas de la ciudad.
- Fortalecer el control de protocolos de bioseguridad y tomar las medidas correspondientes de acuerdo al decreto 309
- Fortalecer la estrategia PRASS por parte de todos los actores del sistema para garantizar la búsqueda activa, el aislamiento y la toma de pruebas en el territorio.
- Motivar el teletrabajo en las instituciones públicas y privadas que permita disminuir la movilidad en las ciudades.
- Establecer compromisos con los empresarios para determinar turnos de trabajo que eviten las aglomeraciones en las instalaciones y en los medios de transporte.
También puede leer: 9 compañías farmacéuticas en el top de las 50 empresas más innovadoras del mundo
De igual forma, se recuerda a todos los alcaldes del país que, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 539 de 2020 y el Decreto 206 de 2021, es de su competencia la vigilancia del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y la toma de las medidas sancionatorias por su incumplimiento.
Finalmente, la circular aclara que cualquier medida debe tener la debida autorización del Ministerio del Interior, a donde de manera previa deberán enviarse los proyectos de decreto en los que se adopten las mismas, en el marco de la pandemia a través del correo electrónico [email protected]
Documento adjunto
Biblioteca
Modificarán la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19
El número de enfermedades priorizadas para la vacunación de personas entre los 16 y 59 años pasó de 11 a 18. Conozca las modificaciones de la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación.

El Ministerio de Salud modificará la etapa tres del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, según lo establecido en un nuevo proyecto de decreto publicado por este ministerio. Recordemos, que plan de vacunación nacional fue promulgado por medio del Decreto 109 de 2021, en este se especifican dos fases y cinco etapas con el fin de vacunar a la mayor parte de la población colombiana y de este modo lograr la inmunidad de rebaño.
La etapa 3 del plan establecía que se vacunarían de forma progresiva los ciudadanos que tienen un riesgo moderado de presentar un cuadro grave de Covid-19 o morir por este, en este sentido, se vacunarían los cuidadores de población de especial protección, las Fuerzas Militares y Policía Nacional. Esta parte no fue modificada, sin embargo, aumentó el número de condiciones por las que se priorizará la aplicación de la vacuna en personas de 16 a 59 años, quedando así:
N° | Decreto 109 de 2021 | Modificación |
---|---|---|
1 | Enfermedades hipertensivas (110-115, 127.0,127.2) | Enfermedades hipertensivas (I10-I15, I27.0, I27.2) |
2 | Diabetes (E10-E14) | Diabetes (E10-E14) |
3 | Insuficiencia renal (N17-N19) | Insuficiencia renal (N17-N19) |
4 | VIH (B20-B24) | VIH (B20-B24) |
5 | Cáncer (C00-D48) | Cáncer (C00-D48) |
6 | Tuberculosis (A15-A 19) | Tuberculosis (A15-A19) |
7 | EPOC (J44) | EPOC (J44) |
8 | ASMA (J45) | ASMA (J45) |
9 | Obesidad (E65-E68) | Obesidad Grado 1, 2 y 3 (Índice de Masa corporal > 30) |
10 | En lista de espera de trasplante de órganos vitales | En lista de espera de trasplante de órganos vitales |
11 | Postransplante de órganos vitales. | Postransplante de órganos vitales. |
12 | Enfermedad isquémica aguda del corazón (I248- I249) | |
13 | Insuficiencia cardiaca (I500, I501, I509) | |
14 | Arritmias cardiacas (I470- I490, I498, I499) | |
15 | Enfermedad cerebrovascular (I630-I639, I64X, I678, I679) | |
16 | Desórdenes neurológicos (G20X, G35X, F000- F023, G800, G820- G825) | |
17 | Síndrome de Down (Q900-Q909) | |
18 | Inmunodeficiencia primaria, según criterio médico |
También puede leer: Detectan cepa británica del coronavirus en Bogotá y Caldas
Cabe resaltar, que se considerará comenzar prioritariamente la Etapa 3 con las personas que presenten cáncer activo y pacientes en tratamiento con diálisis. Del mismo modo, para las demás patologías, se recomendará aplicar la vacuna gradualmente según la edad, iniciando con los mayores.
Plan Nacional de Vacunación: nuevas poblaciones priorizadas
También se adicionaron cuatro nuevas poblaciones priorizadas en esta etapa, incluyendo al personal de la unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, los pilotos y tripulación nacional que transportes pacientes con regularidad por vía aérea como parte de misiones humanitarias y el personal de la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia con funciones o adscritos a puestos de control aéreo, terrestre, marítimo y fluviales.
Así mismo, se adicionará el talento humano en salud, de apoyo logístico y administrativo que atiende pacientes en espacios diferentes a las IPS, específicamente:
- Personal de salud y de apoyo logístico que labora en Bancos de Sangre y de tejidos.
- Personal de salud y de apoyo a la atención en salud que labora en Centros Geriátricos y de larga estancia.
- Personal de apoyo logístico a la prestación de servicios de salud a la Población Privada de la Libertad, que laboren en zonas de aislamiento o atención de pacientes infectados por COVID-19, o que participen en general en el apoyo del cuidado o aislamiento de personas privadas de la libertad al interior de los establecimientos carcelarios o penitenciarios.
- Auditores concurrentes o personas que en el marco de sus funciones de Inspección, Vigilancia y Control visiten IPS regularmente.
- Químicos farmacéuticos, regentes y personal certificado con una autorización para dispensación de medicamentos que trabajen en farmacias o droguerías.
- Talento humano en salud que participen en la atención de pacientes en lugares o espacios diferentes a IPS.
- Personal de vigilancia en Salud Pública de los entes territoriales que realice Investigación Epidemiológica de Campo, la Búsqueda Activa Comunitaria y la Búsqueda Activa Institucional.
- Personal que realicen trabajo de campo en Salud Pública de las Secretarías de Salud y del Ministerio de Salud.
- Personal adscrito al Programa Ampliado de Inmunización- PAI nacional y territorial.
- Personal de atención al cliente presencial de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y de los operadores de regímenes especiales, así como en las demás instituciones que participen en la atención de pacientes.
Documento adjunto
Biblioteca
Modificarán el formulario de afiliación a las ARL
El Ministerio de Salud preparó un proyecto de resolución con el cual se modificará la estructura y diligenciamiento del formulario de afiliación a las ARL.

El Formulario Único de Afiliación y Reporte de Novedades de trabajadores, contratistas y estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales será próximamente modificado según un proyecto de resolución emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Todas las entidades que realicen afiliaciones a este sistema deberán acogerse a los cambios que se hagan dentro del formulario y el proceso para su diligenciamiento, entre estos: los empleadores, los trabajadores independientes, las entidades o universidades públicas de los regímenes de excepción y especial, el pagador de aportes de los concejales municipales o distritales, las instituciones de educación, a las escuelas normales superiores, a las entidades y las empresas o instituciones públicas o privadas donde se realicen prácticas por parte de los estudiantes, entidades del Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera Respuesta, entre otros.
Según la norma ahora el formulario contiene los datos organizados en una secuencia que busca facilitar al afiliado su diligenciamiento y un instructivo que orienta el trámite de la afiliación y de las novedades para su reporte.
Adicionalmente, especifica que el Formulario Único de Afiliación y Reporte de Novedades de
trabajadores, contratistas y estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales, deberá ser
implementado por las administradoras de riesgos laborales y hasta tanto se implemente el formulario, para afiliar, retirar y registrar las novedades, las administradoras podrán utilizar el
formulario establecido en la Resolución 3310 de 2018.
También puede leer: Declaran alerta roja hospitalaria en el Valle del Cauca
Estructura del formulario de afiliación a las ARL
El formulario sólo se aceptará cuando sea diligenciado con tinta negra, letra clara, sin tachones ni enmendaduras: El formulario contará con los siguientes campos para llenar:
- CAPÍTULO I. DATOS DEL TRÁMITE: estos datos se refieren a la descripción de la operación, trámite o transacción que se realiza mediante la suscripción del formulario por tanto, son obligatorios para el responsable de la afiliación cuando se registre una afiliación o reporte alguna novedad.
- CAPÍTULO II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA AFILIACIÓN: estos datos son los que permiten identificar al responsable de la afiliación y quien suscribe el trámite que adelanta con el formulario.
- CAPÍTULO III. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN DEL AFILIADO: los datos básicos de identificación son aquellos de obligatorio reporte que permiten la plena identificación del afiliado, deben coincidir con los del documento expedido por la entidad competente y no pueden ser los mismos del empleador o contratante.
- CAPÍTULO IV. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL AFILIADO
- CAPÍTULO VI. DATOS SOBRE CONDICIONES PACTADAS PARA LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO O LA PRÁCTICA FORMATIVA.
- CAPÍTULO VIII. AUTORIZACIONES
- CAPÍTULO IX. FIRMAS
- CAPÍTULO X. ANEXOS
También puede leer: ¿Cómo impacta la reforma tributaria al sector salud en Colombia?
Documento adjunto
- Actualidadhace 2 semanas
Cuarentena por 3 días y nuevas medidas en Bogotá
La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la implementación de nuevas medidas que rigen desde este...
- Bibliotecahace 2 semanas
RIPS – Cambiarán los datos y su validación
Los datos que deben reportar los diferentes integrantes del sistema de salud en relación con...
- Actualidadhace 1 semana
El Presupuesto Máximo 2021 aumentó o disminuyó? y como lo afecta a Ud.
Hoy entenderemos si el Presupuesto Máximo incrementó o disminuyó en el 2021, y que significa...