Documento elaborado por All.Can Colombia, una Coalición de actores multisectorial a la que pertenecen: OICA, ACHO, AEOCol, Fundación RASA, Fundación Retorno Vital, Fundación Leucemia y Linfoma, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Antioquia, Bristol Myers Squibb y Sanofi.
El cáncer continúa siendo uno de los principales causantes de muertes en el mundo y Colombia no es la excepción. Sin embargo, en medio de la búsqueda de soluciones para este gran problema de salud para los seres humanos, se está empezando a trabajar en una nueva estrategia global que busca generar mayor eficiencia en cuanto al abordaje del cáncer se refiere, entendida como dirigir los recursos en lo que es importante para los pacientes, y así lograr mejores resultados.
En la exploración literaria global, encontramos que tanto en Europa como en Estados Unidos y en Colombia existen numerosos ejemplos de malas prácticas en eficiencia en cáncer, por lo que se hace necesario estudiar estos casos para conocer las fallas que se presentaron. Así mismo, ante los crecientes casos de nuevos diagnósticos y de fallecimientos por cáncer en Colombia, siendo el COVID-19 uno de sus posibles causantes, es importante empezar a pensar medidas que puedan tomarse desde el regulador y legislador, que permitan afrontar esta situación y mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes con diagnóstico de cualquier tipo de cáncer en el país. Este es un trabajo conjunto que compete tanto al Gobierno Nacional, como al Congreso de la República, los expertos científicos y hasta a la industria farmacéutica.
¿Cómo entendemos la Eficiencia en Cáncer?
La eficiencia en cáncer es un tema que viene creciendo y tomando relevancia a nivel global. Este concepto aparentemente tan ambiguo, abarca un sinfín de aspectos de gran importancia para el desarrollo pleno de los pacientes oncológicos en todas las etapas de su enfermedad y áreas de sus vidas. All.Can Internacional, iniciativa multi-actor que trabaja para mejorar la eficiencia de la atención del cáncer centrándose en lo que es relevante para los pacientes (All.Can International, s.f.), ha establecido su propia definición de eficiencia en el cuidado del cáncer: enfocarse en lo que importa al paciente y la sociedad. Así mismo, contempla algunos elementos que se encuentran incluidos en su concepto, pues tienen un impacto directo en el paciente y la sociedad: El paciente es el centro, Información basada en evidencia e impulsada por datos, Inversión en tecnología, Ampliación de buenas prácticas, Apoyo al Talento Humano en Salud (THS), Ruptura de silos e Implementar políticas e incentivos apropiados.
Este amplio concepto de eficiencia se encuentra respaldado por otros aportes de la literatura a nivel mundial. El reporte “Improving Efficiency and Resource Allocation in Future Cancer Care” publicado por Office of Health Economics definió la eficiencia como “la asignación de recursos escasos que maximiza el logro de objetivos” (Cole et al., 2016. Traducción propia). Así mismo, este reporte de casos de países europeos plantea la eficiencia alrededor del cuestionamiento sobre qué tanto se están aprovechando los recursos disponibles con un gasto del presupuesto de atención médica en servicios de mayor impacto positivo. En este sentido, es importante preguntarnos si los insumos de recursos están siendo utilizados eficazmente para lograr mejores resultados, y si la inversión se está realizando en servicios y tratamientos que ofrecen la mejor relación precio-calidad. Otro cuestionamiento planteado por este estudio es sobre la suficiencia del nivel de recursos disponibles para la atención médica, que se relaciona con la idoneidad de la financiación para atención del cáncer al considerar los mecanismos que podrían aumentar el nivel de gasto en cáncer.
De la misma forma, otro de los conceptos desarrollados por este reporte es el de eficiencia dinámica, donde señala que “para ser dinámicamente eficiente, el sistema reducirá sus costos mediante la implementación de nuevos procesos de producción” (Cole et al., 2016. Traducción propia). Esto es relevante para el sector de la salud ya que la introducción de nuevas tecnologías y conocimientos cambiará las capacidades del servicio de salud para brindar una mejor atención a los pacientes.
Recomendaciones
Colombia requiere un cambio estructural en la manera de ver el cáncer. Se requieren políticas públicas y programas sociales que estén orientados a resolver los principales problemas que debe enfrentar un paciente con diagnóstico de cáncer durante su tratamiento. Asimismo, las soluciones que se planteen o decisiones que se tomen al respecto, deberían articular a la sociedad civil, pacientes y médicos expertos que permitan aportar en conjunto y desde su experiencia particular para fortalecer la efectividad de los planes que se ejecuten. Adicionalmente, es necesario que se fortalezca la creación de literatura científica que permita acceder a mayor conocimiento y genere propuestas de valor enfocadas a mejorar la eficiencia en cáncer.
Consulte el bigdata sobre cáncer de mama en Colombia
Referencias
All.Can International. (n.d.). https://www.all-can.org/ Cole, A., Lundqvist, A., Lorgelly, P., Norrlid, H., Schaffer, S. K., Lewis, F., Hernandez, K., Lindgren, P., Garau, M., Wellin, K. O., Bianchi, S., Althin, R., O’Neill, P., Persson, U., & Towse, A. (2016), Septiembre). Improving Efficiency and Resource Allocation in Future Cancer Care. In OHE Consulting Ltd [pdf]. Office of Health Economics. https://www.ohe.org/sites/default/files/839%20OHEIHE%20Full%20report%20final%20Sept%202016.pdf