Cuenta de usuario

3er simposio de introducción a la práctica laboral y humanización del ejercicio de la hematología y oncología

Conozca los detalles del evento realizado este 22 y 23 de abril en modalidad híbrida.
3er simposio de introduccion a la práctica laboral ACHO
[favorite_button]
Comentar

Este 22 y 23 de abril, la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología – ACHO realizó el 3er simposio de introducción a la práctica laboral y humanización del ejercicio de la hematología y oncología. El evento se realizó de manera presencial en el Hotel Sonesta, ubicado en la ciudad de Bogotá y en modalidad virtual, conectando a los asistentes residentes fuera de la capital.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Carlos Felipe Muñoz Paredes, gerente general de CONSULTORSALUD, quien presentó el panorama de cambios actuales dentro del sistema de salud colombiano, algunos de ellos establecidos en el Decreto 441 de 2022 que ajusta las modalidades de contratación en salud; rescatando el papel de la Nota Técnica, el pago de incentivos y la introducción de modelos de pago atípicos en el país.

El Dr. Muñoz Paredes enfatizó en la próxima llegada de la RIA de cáncer infantil que por primera vez integrará resultados de impacto, resultados intermedios (detección temprana, atención integral oportuna) y resultados de calidad en su implementación. Y, sin dejar atrás a los usuarios, dentro de los cambios trascendentales está la eliminación de las autorizaciones en cáncer infantil y cáncer de adultos. “Se trata de un gran cambio social”. Los pacientes entran en un circuito asistencial.

También le puede interesar: 3er simposio: nuevos retos para la atención del paciente hematológico y oncológico de Colombia – ACHO

En relación con lo anterior, la Dra. Adriana Robayo, directora del IETS, comenzó describiendo la labor del IETS en Colombia y se refirió al papel de los especialistas en hematología y oncología en investigación de tratamientos y evaluación de tecnologías. En ese sentido, “las nuevas tecnologías en salud pueden explicar entre el 33% y el 50% del incremento del gasto en salud. En Colombia, el porcentaje es del 21%”.

Adicional a ello, la Dra. Robayo se refirió a los ETES como un mecanismo de participación en oncología para mejorar la evaluación de la calidad de vida y el fortalecimiento del rol del paciente, gracias al conocimiento compartido y la difusión de temas esenciales que se ven impactado por las distintas decisiones del sistema de salud y del que también hacen parte los tomadores de decisiones. Los retos están en el empoderamiento de médicos y pacientes en dispositivos médicos inteligentes, espacios participativos en diálogos IETS, paneles, consensos y el incremento del número de I+D.

Por su parte, la Dra. Lisbeth Acuña, directora de la Cuenta de Alto Costo resaltó el papel de la información, uso y aplicación como determinante social del acceso en salud. En oncología, pese a que existen herramientas digitales de captura de información, no todos los profesionales, ni las IPS acceden a ellas.

Como consecuencia, las principales inconsistencias a 2021 se encuentran en los datos de pacientes oncológicos reportados, sin diagnóstico confirmado; estadiaje al momento diagnóstico en pacientes incidentes con tumores sólidos y disponibilidad de pruebas clínicas. Los datos presentan variaciones en los tipos de cáncer priorizados por la CAC para la identificación de los pacientes con cáncer residentes en el país. “Cualquier modelo que hagamos en IA, si no tenemos información correcta como punto de partida, repercutirá en estrategias ineficaces en el sistema de salud (…) Las EPS tienen que empezar la contratación basada en resultados en salud”, indicó.

No olvide leer: Logros en el aseguramiento de pacientes con hemofilia en Colombia

Los tres primeros conferencistas participaron en una mesa redonda en la que resolvieron preguntas del público sobre la distribución de medicamentos, estrategias que podrían implementarse para fortalecer al talento humano y las falencias existentes en los sistemas de información o el uso de datos en la construcción de mejores posibilidades para los pacientes y el impacto en los desenlaces en salud.

La primera jornada del simposio finalizó con las conferencias de la Dra. María Helena Solano, Dr. Haroldo Estrada y Mónica Vega, representante de los pacientes con cáncer. Los ejes centrales fueron la acreditación de calidad en salud en hematología y oncología.

Le puede interesar: Virginia Abello, presidente de la ACHO: “en los últimos meses la barrera más importante para el tratamiento del cáncer es el acceso a citas con especialistas”

Así se vivió el segundo día del 3er simposio de introducción a la práctica laboral y humanización del ejercicio de la hematología y oncología

La segunda jornada del simposio comenzó con la participación de Carolina McCormick, abogada experta en contratación laboral; Yaneth Gina, presidenta de AFIDRO y la Dra. Lilian Torregrosa, en una sesión dedicada a los retos de relacionamiento laboral moderada por el Dr. Diego Lopera, miembro de la ACHO.

El primer tema del día fue la contratación del talento humano, describiendo los elementos fundamentales de los contratos típicos para los profesionales sanitarios en Colombia, enfatizando en los derechos laborales; mismos que son vulnerados de acuerdo con la experta. “Me atrevo a decir que el 70% de médicos y primeros especialistas no ha recibido ninguna prestación social, debido a los contratos de prestación de servicios”. De igual forma, explicó a los asistentes en qué consisten los principales cambios -jornadas, funciones y sedes- que suelen presentarse en estos casos y las obligaciones de los contratantes (muchas veces clínicas) con los contratistas.

Luego de ello, la Dra. Yaneth Giha, presidenta de AFIDRO, se refirió la importancia de la transparencia de la industria farmacéutica. En su concepto, el segmento sectorial que representa debe trabajar de manera articulada con los demás actores del sistema de salud colombiano, principal razón para crear mecanismos que promuevan la autorregulación y la transparencia en el relacionamiento. Giha también enfatizó en el papel de las transferencias de valor. “Se debe seguir trabajando de la mano de la industria y de todos los actores del sistema en la mejora del reporte y del análisis de la información”.

Le puede interesar: Modelo de atención para pacientes con leucemia mieloide crónica – LMC

El relacionamiento con la industria farmacéutica también fue abordado en este simposio. La Dra. Lilian Torregrosa, fue la encargada de desde la perspectiva de los asuntos éticos y los conflictos de interés. De acuerdo con la especialista, los médicos consideran que las relaciones son necesarias, naturalizando este tipo de relaciones sin ningún control, pese a que se ha demostrado que la neutralidad en la interacción no es posible (hecho determinado en una variedad de estudios), promoviendo comportamientos antiéticos. “Estudios científicos evidencian la incapacidad de los médicos para distinguir entre información promocional y evidencia científica. La industria médico-farmacéutica afecta el comportamiento de prescripción de los médicos”.

Los tres panelistas conformaron la primera mesa redonda del simposio en su segundo día. En ella se respondieron inquietudes de los asistentes sobre los temas tratados. Las preguntas se centraron en aspectos de contratación, los acuerdos establecidos entre ACHO y AFIDRO y los fenómenos que se presentan dentro de los conflictos de interés desde la perspectiva del Fee-For-Service.

La segunda jornada del simposio se reanudó con el proyecto de ley de ética médica que modifica la Ley 23 de 1981, a cargo de Néstor Gómez, abogado. De acuerdo con el experto, los cambios a la normatividad colombiana son necesarios, a raíz de la transformación del sistema de salud y del establecimiento de la Constitución Política de 1991, resaltando el principio de autonomía médica -expresada desde la adopción institucional de guías y protocolos de atención- y las garantías del ejercicio profesional. “Los problemas estructurales y sistémicos no se resuelven de un plumazo con la norma pero servirán para debates futuros”.

Al final de su conferencia, Gómez señaló que el proyecto no ha sido debatido en profundidad dentro de la comunidad científica, considerando que se tratan de los principales implicados en caso de que sea aprobada.

Posteriormente, el Dr. Carlos Ramírez, miembro de la ACHO se refirió a los aspectos éticos de la relación médico-paciente en oncología. Para estos casos, se debe comprender que el panorama del cáncer es catastrófico para el individuo, efecto que es transmitido desde los mitos y las creencias populares. Los principales retos del manejo oncológico son los problemas de comunicación, efectividad limitada de los tratamientos, el uso de soportes virtuales y la participación en estudios de la investigación.

“Lo ideal es tener un proceso deliberativo, aunque no siempre es posible. Sin embargo existen principios básicos universales sustentados en los principios éticos del médico”, expresó. En ese sentido, la autonomía y la toma de decisiones deberían ser un ejercicio permanente entre el médico tratante y el paciente, respetando siempre su dignidad.

Le puede interesar: Las alteraciones de la coagulación en colombia: aspectos clínicos y de laboratorio relevantes para el paciente

Por su parte, el Dr. Ramón Abel Castaño se refirió a los dilemas éticos y la justicia distributiva. Para Castaño, este concepto se relaciona con el dilema ético cuando se realizan ejercicios de priorización, con el objetivo de dar el mejor uso a los recursos del sistema. “El dilema ético está entre el bienestar individual y el bienestar agregado. En el caso de los individuos beneficiados, éstos son identificables, el resto son estadísticas”, señaló.

Sin embargo, destacó que en el país no existe un conjunto de principios generalmente aceptado y que otra gran dificultad radica en la difícil verificación del resultado de intercambiar el beneficio de un individuo identificable por los beneficios esperados de un cálculo estadístico. Se requiere entonces la implementación de mecanismos que controlen los procesos de toma de decisiones; hecho que requiere la participación activa de los actores del sistema.

3er simposio de introduccion a la practica laboral y humanizacion del ejercicio de la hematologia y oncologia

La última conferencia del 3er simposio de introducción a la práctica laboral y humanización del ejercicio de la hematología y oncología estuvo a cargo de Liliana Hurtado, representante de los paciente y quien compartió su experiencia en la película ‘En Tránsito’. Durante su intervención, Hurtado resaltó en el efecto de las palabras sobre la salud de los pacientes. “¿Cómo ocuparse de la vida de alguien sin preguntarse, no por la enfermedad, sino por la persona que enferma? Desde el lugar del paciente, ¿cómo confiar en las órdenes de un médico cuando no te mira a los ojos?”

El simposio concluyó con una mesa redonda integrada por los últimos panelistas, cuya mecánica no fue distinta a las anteriores; es decir, en la que se resolvieron las dudas de los asistentes presenciales y virtuales.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda