1920x340_portal_formarsalud_mayo_01 (1)

Ministro de Salud cuestiona gestión de Fiduprevisora en debate de control político

Ministro de Salud cuestiona gestión de Fiduprevisora en debate de control político
[favorite_button]
Comentar

Desde el pasado 1 de mayo, se puso en marcha el recién implementado sistema de salud del magisterio, el cual se ocupa de brindar atención a más de 800 mil personas. Cuyo propósito fundamental es eliminar a los intermediarios y expandir la red de clínicas y hospitales que asisten a los maestros, no inició según las expectativas de entidades como el Ministerio de Salud, que colaboró en la configuración de este nuevo modelo.

La primera etapa de esta discusión ya tuvo lugar el 15 de mayo. El lunes 20 de mayo se llevó a cabo la segunda sesión del debate de control político sobre el sistema de salud implementado para los docentes en Colombia, donde se abordaron varios aspectos cruciales que han generado preocupación y debate en el ámbito político y educativo del país.

El senador Gustavo Moreno Hurtado, en su rol como presidente de la Comisión VI del Senado, dio inicio al destacando los problemas que han surgido en la implementación del nuevo sistema de salud. Entre las principales preocupaciones se encuentran las denuncias de docentes con enfermedades crónicas que no están recibiendo la atención adecuada.

La senadora citante Yaneth Jaimes del Pacto Histórico elogió la labor del presidente Gustavo Petro por abordar las dificultades en la prestación de servicios médicos a los maestros. Resaltó la importancia de garantizar servicios de salud oportunos y de calidad para los docentes y sus familias, haciendo hincapié en la necesidad de atención, prevención y rehabilitación efectivas.

Durante el debate, surgieron interrogantes fundamentales que pusieron en tela de juicio la efectividad y viabilidad del nuevo modelo de salud. Se cuestionó el avance en el registro de prestadores de servicios de salud, la gestión de los fondos destinados a la implementación del modelo, el notable incremento en los gastos por sentencias y conciliaciones, y la idoneidad de la Fiduprevisora para supervisar las nuevas responsabilidades en inspección y vigilancia.

900w-desktop-alianza-gp-mayo-04

Se discutió también la relación entre la Fiduprevisora y la Adres, la implementación de equipos de cuidado integral de la salud para el magisterio en el entorno laboral, los posibles actores implicados en el saboteo al modelo de salud, y las medidas de contingencia necesarias para abordar las fallas y deficiencias identificadas en la prestación de servicios de salud.

El senador Echeverri del partido En Marcha expresó la necesidad apremiante de resolver las falencias del modelo de salud, señalando las limitaciones de la Fiduprevisora y la falta de preparación adecuada para implementar el nuevo sistema de salud de manera eficiente.

Ministro de Salud puso en duda la gestión de la Fiduprevisora

En medio del debate, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, cuestionó duramente a la Fiduprevisora por las deficiencias en la prestación de servicios y anunció su retiro como asesor del modelo de salud del FOMAG para el magisterio. Se evidenció la falta de participación de los maestros en las decisiones clave y la falta de autonomía del Fomag en la implementación del modelo de salud.

En respuesta a las críticas, el presidente de la Fiduprevisora admitió que solo 6 de los 94 módulos del software de salud estaban operativos, lo que puso de manifiesto las dificultades en la implementación tecnológica del sistema. Se destacaron esfuerzos en la distribución de medicamentos y las negociaciones con diversas entidades farmacéuticas para mejorar la prestación de servicios de salud.

El Gobierno fue objeto de duras críticas por parte de diversos sectores políticos debido al estado actual del modelo de salud del magisterio, generando preocupación y debate sobre la eficacia y transparencia en la implementación del sistema de salud para los docentes.

¿Qué dice la Fiduprevisora?

Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora, defendió la gestión de su entidad y, de hecho, instó a que cualquier denuncia que se presente venga respaldada por pruebas para evitar perjudicar a la entidad y evitar generar “pánico económico”. Posteriormente, proporcionó detalles sobre el proceso de contratación, explicando que “todo el primer nivel se alineó con las instrucciones del consejo directivo, considerando también el riesgo financiero inherente, ya que el Fomag, como fondo, dispone de recursos limitados que pertenecen a los docentes”.

Asimismo, mencionó que en los últimos cuatro años, el Fomag desembolsó $1,3 billones en laudos, de los cuales $256 mil millones correspondían a intereses moratorios derivados de retrasos en el pago de contingencias. Por esta razón, resaltó la importancia de saldar esas deudas antes de proceder con nuevas contrataciones.

Marín también abordó problemas relacionados con la entrega de medicamentos, señalando que actualmente colaboran con Ramedicas, Farmar y Ecosalud, y que están explorando diversas alternativas para distribuir sin intermediarios. En este sentido, mencionó que se encuentran en negociaciones con Drogas La Rebaja, Unidrogas, Cruz Verde y Copidrogas, y afirmó que continúan en reuniones para evaluar cooperativas de hospitales presentes en 20 de los 32 departamentos del país.

900W_desktop_preventa-CNS_2024_01

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340_portal_alianza-GP_mayo_03
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.