Cuenta de usuario

‘Medellín Cómo Vamos’: sector salud en el último cuatrienio

'Medellín Cómo Vamos' sector salud en el último cuatrienio

En Medellín, la calidad de vida registró un deterioro significativo durante los últimos cuatro años. Al menos, esa es la gran conclusión del informe ‘Medellín Cómo Vamos’, publicado recientemente. En este artículo, CONSULTORSALUD hará un resumen de la información más significativa del sector salud y otros relacionados, como la economía y las acciones de bienestar que hicieron parte de las políticas públicas del exalcalde Daniel Quintero.

Para los habitantes de la capital antioqueña, la gestión realizada entre 2020 y 2023 ha sido la peor en su historia reciente. La sociedad perdió la confianza en las instituciones públicas, ante la incapacidad para hacer iniciativas efectivas que dieran buenos resultados. Una muestra de ello fue la alta rotación de personal administrativo, cuya principal labor era la formulación y ejecución de los programas: en 2020 y 2022 hubo 83 secretarios de despacho encargados.

En otras palabras, se fragmentó la necesaria continuidad: se evidenciaron dificultades en la previsión de costos y gastos, transcurrieron largos periodos de desatención de servicios sociales básicos, hubo demoras en la prestación de servicios. Esto sin mencionar el desconocimiento sobre las necesidades de la población y el territorio.

El Distrito de Medellín cosechó en 2022 el peor resultado de gestión fiscal desde que se usa la nueva metodología del Índice de Desempeño Fiscal en 2019. Además, pasó de un rango Sostenible (calificaciones mayores a 80 puntos) a rango de Solvente (entre 70 y 80 puntos).

Sector salud ocupó el segundo lugar en destinación de recursos públicos de Medellín

Entre 2008 y 2020, el sector salud experimentó el mayor crecimiento, incrementando su participación en el presupuesto del 15,1% en el periodo 2008-2019 al 21,8% en 2020. Este aumento per cápita fue notable, pasando de un gasto de 328 mil pesos en 2019 a 425 mil pesos por persona por año; hablando en términos absolutos, el gasto en salud pasó de 814 mil millones de pesos en 2019 (en pesos constantes de 2020) a 1.077 miles de millones de pesos, lo que representa un aumento del 32%. Durante este periodo, se debió principalmente a las necesidades derivadas de la pandemia, que requirieron la expansión de capacidades humanas, así como insumos e infraestructura.

Pero, la participación del sector bajó entre 2020 y 2021, pero volvió a incrementarse en 2022 y 2023 (en precios reales de 2023) alcanzando los mismos niveles que durante el año de la pandemia, con 1.4 billones de pesos.

distribucion sectorial Medellin 2020

Salud, uno de los ámbitos más rezagados en Medellín durante el último cuatrienio

En el análisis sobre la calidad de vida en Medellín, el sector salud no queda bien posicionado. De hecho, se muestra como uno con grandes rezagos en las acciones propuestas y ejecutadas. Inicialmente se habla sobre 2021, en el que se observó un aumento pronunciado en los casos de contagio de Covid-19 y en las muertes por esta causa. También se registró un incremento en las consultas externas por depresión y ansiedad, así como en los casos de suicidio e intentos de suicidio.

Medellín se posicionó como el segundo municipio con más casos confirmados de Covid-19 entre 2020 y 2023 (550.753), solo superado por Bogotá D.C. (1.893.710). Sin embargo, en términos de tasa de casos por cada cien mil habitantes, Medellín reportó una cifra inferior a Bogotá para 2023 (136,28 frente a 202,81), pero superior a Cali (125,67).

En los últimos cuatro años, el 55% de las personas reportadas con Covid-19 confirmado durante el cuatrienio en la ciudad eran mujeres. Esta tendencia puede atribuirse a la distribución demográfica de la población y a la mayor probabilidad de que las mujeres busquen atención médica. Además, según ONU Mujeres (2020), las mujeres, al estar en primera línea de respuesta en labores de cuidado, son más propensas al contagio y a los costos físicos y emocionales asociados.

En contraste, las muertes por Covid-19 en el distrito estuvieron principalmente compuestas por hombres, quienes representaron el 58% de los fallecimientos entre 2020 y 2023, sumando un total de 6.054 muertes. Más de la mitad de estas muertes ocurrieron en 2021, el año más crítico de la pandemia. Al comparar a la capital de Antioquia con otras ciudades del país, la tasa promedio de muertes por cada cien mil habitantes durante el cuatrienio fue superior en Medellín (100,96) en comparación con Cali (98,34) y Bogotá (97,12).

En ese mismo año, e hicieron cada vez más visibles las afectaciones en la calidad de vida de los habitantes del distrito, como la deserción escolar, el desempleo, la pobreza y la inseguridad alimentaria, que la emergencia de salud pública había propiciado o incluso profundizado.

Otros datos de interés sobre las acciones en salud pública en Medellín:

  • “Una de las barreras de acceso al cuidado de la primera infancia está relacionada con la falta de acceso que tienen los niños a la salud, en el 2020 y 2021 la cantidad a niños y niñas menores de 5 años atendidos por Buen Comienzo disminuyó en más de 3.700 niños con respecto a años anteriores, así como la atención a madres gestantes y lactantes”.
  • En Medellín, el confinamiento por la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021 exacerbó la tendencia negativa registrada desde 2016 en cuanto al porcentaje de mujeres gestantes con cuatro o más controles prenatales. La tendencia se revirtió en 2022, cuando el indicador alcanzó niveles prepandemia y se observó un aumento en el porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a cuatro o más controles prenatales. Además, durante 2020 y 2021 se notó una disminución significativa en el número de madres gestantes y lactantes atendidas por el programa Buen Comienzo en comparación con los años previos a la pandemia. Afortunadamente, en 2022 este indicador comenzó a recuperarse gradualmente.
  • Aunque se esperaba que en 2021 se recuperaran las coberturas de vacunación a nivel mundial y se inmunizaran los niños y niñas que no pudieron hacerlo en 2020, la cobertura de vacunas contra la poliomielitis (Antipolio), difteria, tosferina y tétanos (DPT), tuberculosis (BCG) y Triple Viral (SRP) alcanzaron sus cifras más críticas en ese año. No obstante, en 2022 se observó una leve recuperación en estos indicadores.
  • Es importante destacar que la vacuna BCG ha registrado coberturas superiores al 100% desde el primer dato de la serie conservada por ‘Medellín Cómo Vamos’, que data de 2004. Esto se debe a que la aplicación de esta vacuna se realiza en el momento más cercano al nacimiento, lo que indica que la oferta de atención del parto se ha concentrado principalmente en Medellín.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda