Con la certificación de 144 hombres y mujeres del pueblo Wayú como auxiliares promotores de salud, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Regional Guajira da un paso decisivo para fortalecer la Atención Primaria en Salud en las comunidades indígenas de la Alta Guajira, en cumplimiento de la Sentencia T-302 de la Corte Constitucional, que ordena al Estado adoptar medidas urgentes frente a la crisis humanitaria que viven estos pueblos.
Un hito para la Atención Primaria en Salud en comunidades Wayú
El proceso de certificación se desarrolló en articulación con el Ministerio de Salud, la E.S.E. Hospital de Nazareth y las autoridades de la Zona Norte Extrema de la Alta Guajira. Integró los usos y costumbres del pueblo Wayú en la formación técnica, garantizando que los promotores adquieran competencias clínicas toma de signos vitales, primeros auxilios y educación para la salud junto con un conocimiento profundo de las prácticas y normas comunitarias, factor clave para la aceptación y eficacia de las intervenciones sanitarias.



Articulación institucional y cumplimiento de la Sentencia T-302
La Sentencia T-302 de 2017 reconoció la emergencia humanitaria en La Guajira y exigió un plan integral para atender brechas en nutrición, acceso a servicios y mortalidad infantil. Con esta certificación, el SENA cumple un componente esencial de ese plan, empoderando agentes locales que facilitan la identificación de necesidades y la coordinación con el sistema de salud formal. “Estamos cumpliendo una promesa hecha a nuestras comunidades. Hoy demostramos que la formación con enfoque diferencial, inclusiva y respetuosa de los saberes ancestrales… sí es posible”, afirmó Linda Tromp Villarreal, directora del SENA Guajira.
Expansión del piloto: hacia 1.287 promotores
A partir de agosto, 540 aprendices de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha se sumarán al programa. Al cierre de la estrategia, se espera contar con 1.287 auxiliares, superando en un 18% la meta inicial de la Sentencia T-302. Este aumento ampliará la cobertura de la Atención Primaria en Salud en zonas de difícil acceso, mejorando la detección temprana de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y la referencia oportuna a servicios especializados.
Hacia un modelo resolutivo e intercultural
La iniciativa se enmarca en el Modelo de Salud Propio Intercultural para el Pueblo Wayú, reglamentado por el Ministerio de Salud mediante la Resolución 654 de 2023, que integra prácticas tradicionales en la atención primaria y reconoce a agentes locales como actores de salud fundamentales. Además, se alinea con el Modelo Predictivo, Preventivo y Resolutivo del Plan Nacional de Desarrollo, orientado a anticipar riesgos y responder eficazmente a las necesidades sanitarias.
La APS en el centro de la equidad y la eficacia
Según la Organización Mundial de la Salud, la Atención Primaria en Salud es el enfoque más inclusivo, equitativo y rentable para lograr la cobertura universal y la resiliencia de los sistemas de salud. La APS organiza servicios integrados que atienden las necesidades a lo largo del ciclo de vida, abordan determinantes sociales y empoderan a las comunidades para tomar el control de su bienestar. Formar auxiliares promotores desde la propia comunidad maximiza la confianza, la adherencia a las intervenciones y la sostenibilidad de los programas.
Impacto y desafíos en la cobertura sanitaria
Sistemas de APS bien implementados pueden aumentar la esperanza de vida y salvar hasta 60 millones de vidas para 2030 si se escalan adecuadamente. No obstante, La Guajira enfrenta retos logísticos: dispersión geográfica, limitaciones de infraestructura y la necesidad de financiamiento sostenible. La capacitación continua y la coordinación con las ESE, EPS e instancias locales serán vitales para consolidar los avances.
Vocería local y empoderamiento comunitario
Al provenir de sus propias comunidades, los auxiliares promotores facilitan un diálogo genuino entre usuarios y sistema de salud. Esto optimiza la caracterización de necesidades, la construcción de rutas de atención culturalmente sensibles y la implementación de estrategias de educación para la salud. “Lo que buscamos no es solo certificar, sino dejar capacidad instalada en el territorio y empoderar a las comunidades con herramientas reales”, concluyó Tromp Villarreal.
Así mismo, el modelo diferencial de La Guajira servirá de referente para otras regionales del SENA y para programas de APS con comunidades indígenas en Colombia. La combinación de atención primaria y saberes ancestrales constituye una estrategia integral capaz de reducir inequidades y fortalecer el tejido social en territorios vulnerables. Su éxito dependerá de un monitoreo riguroso, evaluaciones de impacto y ajustes basados en evidencia.
La certificación de los primeros 144 auxiliares promotores de salud Wayú marca un antes y un después en la implementación de la Atención Primaria con enfoque intercultural en Colombia. Al integrar saberes ancestrales, cumplir mandatos constitucionales y apalancar políticas públicas, esta iniciativa potencia cobertura, equidad y calidad de la atención en uno de los territorios con mayores desafíos humanitarios del país. Su desarrollo definirá la hoja de ruta para replicar modelos de APS inclusivos y de alto impacto en comunidades históricamente excluidas.