El tablero de ajedrez del sector salud en Colombia vuelve a mover sus fichas. Luis Carlos Leal, quien hasta noviembre de 2024 se desempeñó como Superintendente Nacional de Salud, regresa al Gobierno en un nuevo rol dentro del Ministerio de Salud y Protección Social. Su salida de la Superintendencia estuvo marcada por controversias y tensiones dentro del Ejecutivo, pero ahora, en calidad de asesor grado 18, Leal retoma un papel clave en la gestión sanitaria del país. Su retorno se da en un contexto donde la reestructuración del sistema de salud sigue siendo uno de los temas más debatidos a nivel nacional.
El nombramiento de Leal, registrado en el portal de aspirantes de la Presidencia de la República el 12 de febrero de 2025, refleja un movimiento estratégico del Gobierno. Su llegada al Ministerio se produce mientras el presidente Gustavo Petro se encuentra en una gira internacional por Oriente Medio, dejando al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, a cargo de funciones presidenciales. Este contexto coloca a Leal en un punto neurálgico de la toma de decisiones dentro de la administración de salud pública.

Antes de oficializarse su cargo, se especuló que Leal podría asumir la gerencia del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). Sin embargo, este puesto será ocupado por Aldo Cadena, un funcionario con estrechos vínculos con el Gobierno y amplia trayectoria en el sector salud. En cambio, el exsuperintendente ahora tendrá la responsabilidad de asesorar al Ministerio en aspectos técnicos y regulatorios del sistema de salud.
Gestión en la Superintendencia: un liderazgo marcado por intervenciones y auditorías
Luis Carlos Leal no es un nombre ajeno a la controversia. Durante su paso por la Superintendencia Nacional de Salud, lideró decisiones que generaron amplios debates y tensiones políticas. Bajo su administración, la entidad intervino en EPS de gran relevancia como EPS Sanitas. Asimismo, su gestión estuvo marcada por auditorías a empresas como Audifarma, lo que incomodó a diversos sectores dentro del Gobierno.
Uno de los episodios más resonados fue su papel en la solicitud de liquidación de EPS como Sura y Compensar, además de su postura en favor de la vigilancia estricta sobre las entidades del sector. Asimismo, impulsó una polémica circular orientada a garantizar el derecho a la salud de personas trans, un tema que despertó debates dentro de la administración pública y en la esfera política.
Entre tanto, el regreso de Leal al Gobierno como asesor del Ministerio de Salud marca un cambio en su trayectoria dentro del Ejecutivo. Si bien su nuevo rol no conlleva la misma autonomía ni el nivel de exposición pública que tenía en la Superintendencia, su presencia en el Ministerio sugiere que su experiencia y conocimiento seguirán influyendo en la toma de decisiones sobre el sistema de salud colombiano.
El modelo actual enfrenta desafíos relacionados con la financiación, la sostenibilidad de las EPS y la necesidad de garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud. En su rol como asesor, Leal tendrá la posibilidad de incidir en políticas clave, especialmente en la regulación y supervisión de las entidades prestadoras de salud.
Uno de los puntos críticos que deberá abordar es la transición hacia un sistema de salud más equitativo y eficiente, en línea con la visión del Gobierno de Petro. La gestión de Guillermo Alfonso Jaramillo al frente del Ministerio ha estado marcada por el debate sobre el modelo de aseguramiento y la redefinición del papel de las EPS en el sistema. En este escenario, Leal podría aportar desde una perspectiva técnica y de supervisión, respaldando estrategias para fortalecer la rectoría del Estado en el sector.
¿Quién es Luis Carlos Leal?
Médico cirujano y especialista en cirugía general de la Universidad Nacional de Colombia, Leal ha construido una carrera que combina la práctica médica con la gestión pública. Su experiencia incluye haber sido vicepresidente de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir) y miembro de la Gran Junta Médica Nacional. Además, trabajó como médico general y coordinador en el Hospital San Juan de Dios en Tolima.
En el ámbito político, se desempeñó como concejal de Bogotá entre enero de 2020 y diciembre de 2023, representando al partido Alianza Verde. En febrero de 2024, asumió la dirección de la Superintendencia de Salud, donde su gestión se caracterizó por una fiscalización rigurosa y una postura firme frente a las irregularidades del sistema de aseguramiento en salud.