Reforma laboral: se radicó en el Senado la ponencia definitiva para su último debate y estos son los puntos que se discutirán

La reforma laboral en Colombia avanza hacia su etapa decisiva tras la radicación de la ponencia definitiva ante la plenaria del Senado. El texto, que será discutido en su cuarto y último debate, mantiene la mayoría de los artículos previamente aprobados e incorpora ajustes clave en materia de recargos, contratación, formalización y derechos de aprendices
Reforma laboral se radicó en el Senado la ponencia definitiva para su último debate y estos son los puntos que se discutirán

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La reforma laboral en Colombia dio un paso definitivo hacia su posible aprobación, luego de que el pasado 4 de junio fuera radicada ante la plenaria del Senado la ponencia que será discutida en su cuarto y último debate. Esta iniciativa, que propone una transformación estructural del régimen laboral, ha sido objeto de más de un año de deliberaciones y ajustes legislativos.

La discusión está programada para el lunes 09 de junio y deberá resolverse antes del 20 del mismo mes, cuando concluye el periodo ordinario del Congreso. El ambiente está marcado por una creciente tensión política, ya que el Gobierno Nacional ha reiterado su intención de convocar una consulta popular sobre temas sociales, incluyendo esta reforma, como respuesta a los cambios introducidos durante su paso por la Comisión Cuarta.

Lo que se mantiene y lo que cambia

Según la senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta del Senado, el texto final mantiene casi intactos los 75 artículos previamente aprobados y solo introduce tres modificaciones sustanciales. Estas modificaciones benefician a los aprendices del SENA y a las pequeñas empresas.

Una de las correcciones aclara que los aprendices estarán afiliados al sistema de salud durante su etapa lectiva. Otra modifica el estatuto laboral para reconocer su práctica como experiencia profesional. La tercera consiste en establecer un régimen simple de cotización mensual a cesantías, permitiendo aportes graduales y generando rendimientos desde el primer mes, según explicó la legisladora.

También se adicionó un artículo que establece una política pública para la formalización de transportadores, sector históricamente golpeado por la informalidad. Adicionalmente, la ponencia reafirma que no se modifica el régimen legal del trabajo a tiempo parcial, vigente desde 1990 y reglamentado por el Decreto 1072 de 2013.

Bw600-mobile_membresia-ORO_junio_01

Estructura técnica: eje en contrato indefinido y recargos laborales

El núcleo de la reforma sigue siendo la promoción del contrato a término indefinido como regla general, limitando el uso de otras formas contractuales a casos excepcionales. La propuesta restituye el recargo nocturno desde las 6:00 p. m., como se aplicaba antes de la Ley 789 de 2002, y eleva al 100% el recargo por trabajo en domingos y festivos.

Una de las novedades más destacadas es el reconocimiento de la relación laboral para los trabajadores de plataformas digitales de reparto. Bajo esta figura, se garantizará su afiliación a seguridad social, vacaciones, pensión y otros derechos laborales. El articulado también incorpora un enfoque diferencial con medidas específicas en licencias parentales, trabajo doméstico, comunidades vulnerables y zonas rurales.

Riesgos advertidos: impacto en informalidad y empleo

El centro de estudios económicos ANIF ha advertido que, aunque la reforma refuerza los derechos del trabajador formal, no contempla acciones estructurales para abordar la situación del 60% del mercado laboral que continúa en la informalidad.

Según el análisis de ANIF, las modificaciones en recargos y jornadas laborales podrían elevar los costos laborales entre un 8% y 15%, particularmente en sectores como comercio, vigilancia, transporte, gastronomía y entretenimiento, donde predomina la microempresa y la contratación informal. Se estima que la implementación del proyecto, sin ajustes, podría aumentar la informalidad entre 0,5 y 2 puntos porcentuales y provocar la pérdida de hasta 140.000 empleos formales.

Por ello, se sugiere incluir en el articulado un parágrafo que obligue al Gobierno a realizar una evaluación del impacto dos años después de su implementación. Si el diagnóstico indica que se elevó la informalidad, los tiempos de transición deberán reajustarse.

Tabla: Puntos clave en discusión de la reforma laboral

TemaDetalle de la propuesta
Recargos laboralesRecargo nocturno desde las 7:00 p. m. y recargo dominical/festivo del 100%.
Formalización laboralInclusión de madres comunitarias, personal del PAE, deportistas, artistas, periodistas y pintores.
Jornada laboralPropuesta de jornada 4×3 (cuatro días laborables por tres de descanso).
Estudiantes de medicinaRemuneración con un salario mínimo y afiliación a seguridad social para prácticas clínicas.
Contratación parcialCotización proporcional por tiempo/ingresos parciales. Subsidios para contratar jóvenes, mujeres y mayores de 50 años.
Estabilidad laboralContrato indefinido como regla. Contratos a término fijo con máximo cinco años de duración. Protección a personas con discapacidad, embarazadas y pre-pensionados.
Aprendices del SENAPago del 75% del SMMLV en etapa lectiva y 100% en etapa práctica. Afiliación a salud, pensión y ARL.

Con la plenaria del Senado como escenario final, el Congreso tendrá que decidir entre mantener el trámite legislativo bajo criterios institucionales o permitir que se desplace hacia una consulta que muchos consideran inconstitucional. La votación marcará un hito no solo para los trabajadores colombianos, sino para el equilibrio entre poderes en el país.

Bw450-p5-mobile-alianza-enero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.