La Fundación Princesa de Girona premió a Gabriela Asturias y Valentina Agudelo por ALMA y Julieta, dos proyectos basados en IA que amplían el acceso al diagnóstico y la educación en salud en poblaciones vulnerables.
Reconocimiento al talento joven en salud
La Fundación Princesa de Girona otorgó este 9 de junio sus galardones Internacional en las categorías de Investigación y CreaEmpresa a Gabriela Asturias (Guatemala, 29 años) y Valentina Agudelo (Colombia, 28 años), respectivamente. El acto, celebrado en el Teatro del Bosque de Móstoles con la presencia del rey Felipe VI e Isabel Díaz Ayuso, destacó a ambos proyectos por “combinar ciencia, salud pública y tecnología con un enfoque inclusivo y de impacto social”.
ALMA: IA al servicio de la educación sanitaria
Gabriela Asturias, neuróloga formada en Duke y Stanford, fundó en 2015 la Fundación Desarrolla Guatemala (FUNDEGUA) para impulsar iniciativas de salud comunitaria. Su desarrollo estrella ALMA, es un chatbot de inteligencia artificial que brindó información y asesoramiento médico a más de un millón de personas durante la pandemia de COVID-19, canalizando consultas sobre síntomas, protocolos de aislamiento y ubicación de centros de atención. FUNDEGUA escaló ALMA gracias a subvenciones de 455 000 USD del CDC y 1,45 M USD del BID, fortaleciendo su capacidad para atender poblaciones rurales y migrantes afectadas por barreras de acceso.
Julieta: detección temprana de cáncer de mama sin barreras
Valentina Agudelo, con formación en Administración de Empresas e innovación en salud, es fundadora y CEO de Salva Health. En 2018 lanzó Julieta, un dispositivo portátil que, mediante algoritmos de IA, detecta anomalías mamarias sin radiación ni infraestructura compleja. Hasta la fecha, miles de mujeres en zonas rurales de Colombia han accedido a cribados accesibles y dignos, reduciendo tiempos de diagnóstico y encaminamiento. Salva Health planea obtener la certificación europea CE y explorar adaptaciones para osteoporosis, hígado graso y diabetes, con miras a llevar estas pruebas a mercados de bajos recursos.
El desafío del cáncer de mama en Latinoamérica
El cáncer de mama es la neoplasia más común entre mujeres: en 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de casos y hubo 670 000 muertes globales. En países de bajo Índice de Desarrollo Humano, más de la mitad de las pacientes mueren por falta de detección oportuna, frente al 17 % en naciones de muy alto HDI. En América Latina, la mortalidad por cáncer de mama se mantiene elevada por desigualdades en cobertura de tamizaje y recursos diagnósticos, lo que subraya la necesidad de soluciones innovadoras como Julieta.
Desafíos y proyecciones para la expansión de ALMA y Julieta
Ambos proyectos enfrentan retos técnicos y regulatorios. ALMA deberá incorporar nuevos módulos de salud mental y validar su precisión diagnóstica con estudios clínicos. Julieta aún requiere aprobación del INVIMA y la CE, así como alianzas con aseguradoras y redes comunitarias para garantizar su sostenibilidad económica. Sin embargo, el respaldo del Premio Princesa de Girona legitima estas iniciativas ante inversores y organismos multilaterales, abriendo puertas para alianzas público-privadas que faciliten su escalamiento regional.
Hacia un acceso universal e inclusivo
El reconocimiento de Asturias y Agudelo marca un hito en la convergencia de IA y salud pública, demostrando que la tecnología puede ser una palanca de equidad. Sus proyectos ponen el foco en poblaciones vulnerables, llevando diagnóstico y educación sanitaria más allá de las grandes urbes. La consolidación de ALMA y Julieta podría sentar un modelo replicable en otros países de renta media y baja, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.