El Congreso de la República se prepara para una de las jornadas más decisivas en la discusión de la reforma laboral impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Tras semanas de ajustes y reuniones intensas, los senadores ponentes anunciaron que la ponencia para el tercer debate será finalmente radicada el lunes 26 de mayo ante la Comisión Cuarta del Senado, donde se espera que el martes inicie el debate formal y se defina si el proyecto avanza o se hunde por segunda vez.
El documento, que supera las 100 páginas, contiene los principales ejes de modificación al régimen laboral vigente y representa la apuesta más ambiciosa del Ejecutivo en materia de trabajo decente, formalización y regulación de nuevas formas de empleo. Sin embargo, el camino hacia su aprobación está marcado por tiempos legislativos ajustados, una correlación política fluctuante y fuertes tensiones ideológicas, incluso dentro de la misma coalición oficialista.
“Vamos a ser cautelosos para no incurrir en alteraciones en dicha iniciativa, pese a que hemos trabajado de forma ágil para adelantar la tarea”, afirmó Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta, quien ha liderado la revisión final del articulado.
Una ponencia avanzada pero no exenta de polémica
El texto se encuentra en un 90 % de avance, según indicó el senador Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical), quien también actúa como coordinador ponente. La demora en la radicación, prevista inicialmente para el jueves 23 de mayo, respondió a la necesidad de revisar temas sensibles en el articulado y a calamidades personales que impidieron la asistencia de algunos senadores, como Aída Avella (Pacto Histórico).
Aunque los senadores aseguraron que el cronograma aún puede cumplirse, el margen para el trámite legislativo es cada vez más estrecho. Recordemos que el proyecto fue radicado en el segundo semestre de 2023 y, según la Ley Quinta, debe ser aprobado antes del 20 de junio de 2025, fecha en la que se agota el segundo periodo legislativo.
¿Quiénes están a favor y quiénes en contra?
Entre los votos favorables al proyecto, se cuentan:
- Aída Avella (Pacto Histórico)
- Richard Fuelantala (Curul indígena)
- Laura Fortich, Claudia Pérez y Jhon Jairo Roldán (Partido Liberal)
- Posiblemente John Moisés Besaile y Juan Felipe Lemos (Partido de la U)
En oposición o con posturas críticas estarían:
- Carlos Meisel y Enrique Cabrales (Centro Democrático)
- Carlos Daza y Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical)
- Samy Merheg y Liliana Benavides (Partido Conservador)
- Paulino Riascos (ADA)
Sin embargo, se estima que si el texto final incluye ajustes significativos en los puntos más debatidos, es probable que al menos dos o tres senadores inicialmente críticos terminen votando a favor. Esto daría a la ponencia la mayoría simple necesaria para ser aprobada y pasar al debate final en la plenaria del Senado.
Cinco ejes centrales de la reforma laboral
Aunque el texto definitivo aún no ha sido divulgado, los puntos más importantes ya han sido esbozados públicamente por los ponentes y el Ministerio de Trabajo. Estos son los cinco cambios clave:
1. Redefinición de la jornada laboral y pago de horas extra
El nuevo texto propone que la jornada nocturna inicie a las 7:00 p.m., en lugar de las 6:00 p.m., como inicialmente se planteaba. Se reafirma el pago del 100 % de recargo por horas extra, domingos y festivos, con un enfoque en la protección del tiempo de descanso y la remuneración justa.
2. Nuevos permisos remunerados
El proyecto reconoce permisos pagos para asistir a citas médicas, atender asuntos familiares urgentes o compromisos personales, sin que estas ausencias generen descuentos en el salario ni represalias laborales.
3. Contratos a término fijo: duración máxima y conversión automática
Se establece un límite de tres años consecutivos para los contratos a término fijo. Cumplido ese periodo, el vínculo pasará a ser automáticamente un contrato a término indefinido, garantizando mayor estabilidad al trabajador.
4. Estabilidad reforzada y compensación por despido
La reforma incluye medidas que exigen compensaciones económicas adicionales en casos de despido sin justa causa, incluso si se cumple el preaviso. El objetivo es desincentivar despidos arbitrarios y promover un entorno más seguro para los empleados.
5. Regulación de plataformas digitales
Uno de los apartados más novedosos es el que regula el trabajo en plataformas digitales (como Uber, Rappi o Didi). Se plantea que las plataformas asuman junto al trabajador la responsabilidad de los aportes a salud y pensión, bajo un esquema proporcional.
Reforma laboral y consulta popular: caminos paralelos
Este avance legislativo ocurre en paralelo a la reactivación del mecanismo de consulta popular que el Gobierno radicó nuevamente en el Senado. Dentro de las 16 preguntas planteadas, cuatro están relacionadas con el sistema laboral y de salud, y una en particular podría abrir la puerta a llevar esta misma reforma a votación ciudadana en caso de un nuevo archivo en el Congreso.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha sostenido que existe un “bloqueo institucional” en contra de las reformas sociales del Ejecutivo, lo que ha justificado el intento de activar el mecanismo de consulta como vía alterna.
Si la ponencia se radica efectivamente este 26 de mayo y se vota el martes 28, el texto quedaría listo para su paso a plenaria del Senado, donde tendría hasta el 20 de junio para ser aprobado. Si se logra en este corto plazo, sería un triunfo político para el Gobierno, después del hundimiento inicial del proyecto en 2023.
De lo contrario, la iniciativa se hundiría nuevamente, y el Ejecutivo tendría que definir si insiste por vía de consulta popular o si presenta un nuevo texto en la próxima legislatura.