Gobierno destina USD 150 millones para implementar la nueva Política Nacional de Salud Mental en Colombia

Con una inversión histórica de 150 millones de dólares, Colombia pondrá en marcha la nueva Política Nacional de Salud Mental 2025, que busca ampliar la cobertura, crear 39 centros regionales y garantizar atención integral en todos los territorios del país.
Gobierno destina USD 150 millones para implementar la nueva Política Nacional de Salud Mental en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Gobierno Nacional anunció una inversión histórica de 150 millones de dólares para la implementación de la nueva Política Nacional de Salud Mental – Decreto 0729 de 2025, que busca transformar la atención, la prevención y el cuidado integral del bienestar emocional en todo el territorio colombiano. Esta estrategia redefine el modelo de atención, impulsa la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y fortalece la red nacional de servicios en salud mental.

Durante la presentación oficial realizada en Bogotá, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que la nueva Política Nacional de Salud Mental representa un paso histórico hacia la garantía del derecho a la atención integral y equitativa en salud mental.

“El Gobierno del Cambio ha conformado 10.850 equipos básicos en salud, en los cuales 6.615 profesionales en psicología garantizan un servicio efectivo, continuo y sin discriminación en todo el país”, afirmó Jaramillo, al referirse a la apuesta por una atención sin barreras y con enfoque territorial.

La actualización de esta política redefine los lineamientos de atención e integra acciones orientadas a la prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento, con especial énfasis en los grupos vulnerables, jóvenes, comunidades rurales y poblaciones étnicas. De esta manera, el Ministerio de Salud busca consolidar una red articulada de servicios capaz de responder a las necesidades diferenciadas de los territorios.

Estrategia nacional para fortalecer el acceso a la atención

El Programa para Mejorar el Acceso a los Servicios de Salud Mental será el eje operativo de esta política y contará con una inversión total de USD 150 millones, orientada a poner en marcha un modelo articulado, escalonado y coordinado en los niveles nacional, regional y local.

La red estará compuesta por un Centro Nacional de Referencia en Salud Mental y 39 centros regionales, que trabajarán de forma interconectada con prestadores públicos, privados y mixtos. El objetivo, según Jaramillo, es garantizar que “en cada rincón del país exista un servicio de salud mental” y lograr una cobertura total, continua e integral.

El ministro también destacó el papel de los equipos básicos de salud para jóvenes, quienes acompañan a población en contextos de alta vulnerabilidad, como los beneficiarios del Programa Nacional Jóvenes en Paz y del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. En este grupo se priorizarán inversiones para fortalecer los mecanismos de atención y rehabilitación psicosocial.

La implementación de la estrategia se proyecta a cuatro años e incluirá la ampliación de infraestructura, el fortalecimiento del transporte sanitario y la formación del talento humano y comunitario. También se integrará un sistema de urgencias y emergencias en salud mental, con protocolos de respuesta rápida y un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente que asegure la continuidad del cuidado en todos los niveles.

Acciones concretas y metas del programa

La nueva política busca mejorar el acceso, la calidad y la oportunidad de los servicios de salud mental, priorizando a las regiones con mayor carga de trastornos mentales y a las poblaciones históricamente excluidas.

Entre las acciones más relevantes se destacan:

  • Creación de una red integral de servicios de salud mental con 101 proyectos de infraestructura.
  • 1 centro nacional de referencia, 39 centros regionales y 14 vehículos de transporte multimodal para garantizar cobertura y atención oportuna.
  • Asistencia técnica y acompañamiento integral desde los centros regionales al Ministerio de Salud para la implementación, seguimiento y actualización de la política.
  • Articulación con programas sociales y territoriales para la promoción de entornos saludables y la reducción de estigmas asociados a los trastornos mentales.

Estas acciones pretenden consolidar una red de atención integrada y eficiente, capaz de reducir la fragmentación del sistema, ampliar la cobertura territorial y garantizar continuidad terapéutica, especialmente en las zonas rurales y apartadas.

Una red que une territorios y compromisos

Como parte del lanzamiento, el Ministerio presentó la campaña #MuchasVocesUnaRed, que busca sensibilizar a la ciudadanía y promover la corresponsabilidad social frente al bienestar emocional. Esta iniciativa invita a los diferentes sectores del país instituciones públicas, organizaciones sociales, comunidades educativas y ciudadanía a asumir la salud mental como una causa colectiva.

Durante la jornada también se entregó el Premio Nacional 2025 a la Prevención del Consumo, Abuso y Adicción a Sustancias Psicoactivas, en reconocimiento a las entidades e instituciones educativas que promueven entornos protectores y estrategias efectivas de prevención.

El evento incluyó conversatorios sobre la salud mental del talento humano en salud, el rol de los cuidadores, la salud mental comunitaria y el enfoque étnico-territorial, así como intervenciones académicas y culturales que resaltaron la importancia de la cooperación intersectorial para el éxito de la política.

Una visión integral y territorial de la salud mental

La nueva Política Nacional de Salud Mental busca pasar de un modelo centrado en la enfermedad a uno basado en la promoción del bienestar y la prevención temprana, reconociendo los determinantes sociales que inciden en la salud mental.

El enfoque territorial permitirá que cada región desarrolle estrategias adaptadas a sus contextos sociales, culturales y económicos, mientras que el fortalecimiento del talento humano asegurará que los profesionales cuenten con las herramientas necesarias para brindar una atención digna, empática y de calidad.

Con esta inversión sin precedentes, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con una Colombia más saludable, empática y libre de estigmas, en la que el bienestar emocional se consolide como una prioridad de salud pública y un derecho fundamental para todos los ciudadanos.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.