Colombia adopta parámetros técnicos para reconocer Restaurantes Saludables: nueva resolución del Ministerio de Salud

Compartir noticia:

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 2309 de 2025, mediante la cual se establecen los parámetros técnicos para reconocer oficialmente los Restaurantes Saludables en el país.
Colombia adopta parámetros técnicos para reconocer Restaurantes Saludables: nueva resolución del Ministerio de Salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Resolución 2309 de 2025 para reconocer oficialmente los Restaurantes Saludables en el país, parte del reconocimiento constitucional del derecho de niñas, niños y adolescentes a una “alimentación equilibrada”, así como de la obligación del Estado de protegerlos frente a riesgos asociados a prácticas alimentarias nocivas. El Ministerio sostiene que la evidencia científica nacional e internacional ha demostrado la relación directa entre los patrones alimentarios y el aumento de la morbimortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT) como “obesidad, hipertensión, cáncer, diabetes y algunas enfermedades neurodegenerativas”.

La norma también integra mandatos de la Ley 2120 de 2021, que instruye al Gobierno Nacional a fomentar entornos alimentarios saludables, y del Plan Decenal de Salud Pública 2022–2031, el cual promueve acciones regulatorias e intersectoriales para disminuir el consumo de nutrientes críticos (azúcares simples, sodio y grasas trans).

El Ministerio de salud recuerda que entre 2005 y 2015 se registró en Colombia un aumento sostenido del consumo de alimentos ultraprocesados y una reducción de preparaciones tradicionales, tendencia asociada a mayor riesgo de ENT. La ENSIN 2015 confirmó que más del 50% de la población consume regularmente procesados, y que el exceso de peso afecta al 56,4% de la población, incluyendo un incremento del sobrepeso escolar de 18,8% a 24,4%.

Restaurantes Saludables: un reconocimiento voluntario con criterios estrictos

La resolución define que el reconocimiento de Restaurante Saludable será voluntario para aquellos establecimientos gastronómicos que cumplan los parámetros técnicos establecidos. El artículo 1 aclara expresamente que el objetivo es “establecer los parámetros técnicos para el reconocimiento de Restaurantes Saludables… para los restaurantes y establecimientos gastronómicos que voluntariamente decidan obtener el reconocimiento”.

Entre los criterios evaluados se encuentran cuatro grandes dimensiones:

1. Compras y suministros

Los restaurantes deberán demostrar que:

  • Más del 70% de sus ingredientes corresponden a alimentos sin procesar o mínimamente procesados.
  • No adquieren productos ultraprocesados “con o sin sellos de advertencia”.
  • Al menos el 30% de sus insumos provienen de pequeños productores agropecuarios locales o de la Agricultura Campesina, Familiar o Comunitaria.

2. Preparación y técnicas culinarias

Los establecimientos deben:

  • Eliminar el uso de salsas, embutidos y sopas ultraprocesadas, caldos deshidratados y productos en salmuera o enlatados con alto sodio.
  • Implementar reducciones de sal en al menos el 30% de las recetas.
  • Ofrecer preparaciones reducidas en azúcar (<5 g/100 g) sin edulcorantes.
  • Evitar grasas parcialmente hidrogenadas y controlar rigurosamente los procesos de fritura.
  • Usar técnicas como horno, vapor, baño María, parrilla o escaldado en más del 60% de sus preparaciones.

3. Distribución, presentación y oferta

Se evalúa que el restaurante:

  • Ofrezca semanalmente leguminosas.
  • Sustituya postres por frutas o yogurt cuando sea posible.
  • Entregue agua potable de manera gratuita y como opción principal de bebida.
  • No ofrezca bebidas ultraprocesadas.
  • Presente porciones diferenciadas y fomente el consumo de ensaladas, frutas y verduras frescas.

4. Promoción y publicidad

Los establecimientos deben:

  • Abstenerse de promocionar productos ultraprocesados.
  • Incluir mensajes que incentiven el consumo de alimentos frescos, cereales integrales, leguminosas y agua.

Con base en estos parámetros, la clasificación final se otorga así:

  • Oro: 130–140 puntos
  • Plata: 120–129 puntos
  • Bronce: 110–119 puntos
  • Sin clasificación: <109 puntos

Proceso de inscripción y reconocimiento: cómo opera el sistema

Los restaurantes interesados deben inscribirse ante la secretaría de salud del municipio o distrito, aportando:

  • Nombre del establecimiento
  • Representante legal
  • NIT
  • Último concepto sanitario de inspección, vigilancia y control

La inscripción, aclara la resolución, “no es requisito para entrar a operar o continuar con la operación”, sino para optar al reconocimiento. Posteriormente, el proceso incluye una visita de verificación con un listado detallado de criterios establecidos en el anexo técnico.

El reconocimiento tiene una vigencia de dos años, sujeto a los resultados de futuras visitas de inspección, vigilancia y control realizadas por la autoridad sanitaria.

Responsabilidades de las entidades territoriales: asistencia técnica y vigilancia

Uno de los apartados más sólidos de la resolución es la asignación de funciones a las secretarías de salud, encargadas de impulsar, verificar y acompañar la implementación de la estrategia.

Las secretarías departamentales, distritales y municipales deben:

  • Promover acciones de alimentación saludable a través del reconocimiento de Restaurantes Saludables.
  • Brindar asistencia técnica a los establecimientos gastronómicos.
  • Apoyar y supervisar los procesos de implementación y seguimiento.
  • Orientar a los municipios en el cumplimiento de los parámetros establecidos.
  • Definir la periodicidad de visitas de control y los criterios para la pérdida del reconocimiento.

Además, si durante la implementación se identifican riesgos de inocuidad alimentaria, los referentes de nutrición deben informar a la autoridad sanitaria para activar acciones de inspección, vigilancia y control conforme a la Ley 9 de 1979 y la Ley 715 de 2001.

El acto administrativo otorga a las entidades territoriales un plazo de seis meses para ajustar sus procesos operativos y administrativos a lo dispuesto en la resolución.

Una herramienta para transformar el entorno alimentario

La Resolución 2309 de 2025 se articula con el Modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS, la Política de Cocinas Tradicionales y la Estrategia Nacional de Alimentación Saludable. En conjunto, busca reducir la carga de ENT y fortalecer la salud pública mediante una transformación del entorno gastronómico, incentivando opciones alimentarias más seguras, sostenibles y nutritivas.

El Ministerio enfatiza que la medida cuenta con respaldo técnico y científico, y que los criterios relacionados con alimentos se sustentan en evidencia robusta que vincula el consumo de ultraprocesados y nutrientes críticos con un mayor riesgo de enfermedades crónicas.

Descarga la Resolución 2309 aquí:

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.