Minsalud reportó reducción de la mortalidad materna en Colombia

Minsalud reportó reducción de la mortalidad materna en Colombia

La mortalidad materna ha sido durante décadas una de las preocupaciones más urgentes para el sector salud en Colombia. Sin embargo, las recientes cifras de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social presentan un panorama alentador: una significativa reducción en los últimos años que invita a seguir apostando por la innovación tecnológica y la colaboración intersectorial. Este avance refleja los esfuerzos conjuntos de actores del sistema de salud, agencias internacionales y organizaciones comunitarias que buscan disminuir el riesgo y las complicaciones relacionadas con el embarazo.

Datos alentadores: Reducción del 26% en mortalidad materna

De acuerdo con las cifras de la “Semana Epidemiológica 40”, correspondiente a la primera semana de octubre de 2024, se evidenció una disminución de la mortalidad materna del 26% con respecto a los años anteriores. Mientras que en 2022 se registraron 220 muertes maternas, en 2023 esta cifra descendió a 199, y en 2024 se ha reportado una reducción considerable a 161 muertes en el mismo periodo.

Si bien el progreso es evidente, Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Protección Social, ha enfatizado que “esta sigue siendo una cifra muy alta”, haciendo un llamado a las entidades y autoridades de salud para redoblar esfuerzos en la atención y seguimiento a las gestantes. “Es fundamental fortalecer las acciones entre todos los actores del sector salud locales y potencializar la herramienta SIRENAGEST”, destacó el ministro.

SIRENAGEST: la herramienta clave en la lucha contra la mortalidad materna

En el contexto de la revelación de estas cifras, se realizó el lanzamiento oficial de SIRENAGEST (Sistema de Registro Nacional de Gestantes), una innovadora herramienta tecnológica apoyada por USAID y su programa Comunidades Saludables. Este sistema se presenta como una oportunidad para mejorar el seguimiento a las personas gestantes y asegurar una atención de calidad durante el embarazo.

SIRENAGEST permite a los funcionarios de las secretarías de salud departamentales y locales, IPS y EPS, acceder a un registro integral de las gestantes, identificando riesgos y alteraciones de manera oportuna. Con esta información en tiempo real, se pueden crear alertas tempranas que permiten a los responsables de la atención de estas mujeres actuar de manera proactiva, previniendo complicaciones que podrían poner en riesgo la vida de la madre y el bebé.

“Muchos hospitales han sido beneficiados con esta cooperación, especialmente en los sectores donde hay gran afluencia de la población gestante”, afirmó el ministro Jaramillo, haciendo referencia al impacto positivo que la herramienta ha tenido en las comunidades más vulnerables del país.

El compromiso colectivo de los actores del sector salud

El lanzamiento de SIRENAGEST fue respaldado por representantes de las Direcciones Territoriales de Salud, autoridades locales, EPS, Empresas Sociales del Estado (E.S.E.), IPS, agencias de cooperación, y organizaciones como la Asociación de Parteras del Chocó (ASOREDIPARCHOCO) y la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG). Durante el evento, estas entidades firmaron un compromiso público para redoblar los esfuerzos desde sus territorios y áreas de experticia, con el objetivo de alcanzar la meta de reducir aún más la mortalidad materna en el país.

Yilka Díaz Palacio, secretaria de Salud de La Guajira, subrayó la importancia de esta herramienta: “Se trata de un avance realmente significativo para Colombia. Ahora, contamos con una herramienta que nos permite hacer seguimiento a las necesidades en salud de las personas gestantes y crear alertas para que los responsables de su atención puedan tomar acciones oportunas y así evitar complicaciones que pongan en riesgo la vida”.

El compromiso de los actores del sistema de salud se ha visto reflejado en la participación activa en procesos de capacitación y acompañamiento técnico para mejorar la calidad de la atención obstétrica, especialmente en territorios que presentan mayores retos debido a barreras geográficas y dificultades de acceso a servicios de salud.

Alianza con USAID: fortalecimiento de la atención obstétrica

La alianza entre el Ministerio de Salud y Protección Social y Territorios Saludables de USAID ha sido crucial para impulsar la implementación de SIRENAGEST y para el fortalecimiento del talento humano en salud. Este programa incluye el entrenamiento a los profesionales en emergencias obstétricas, la asistencia técnica para el mejoramiento de los hospitales, y la transferencia tecnológica para la implementación de procesos de telesalud en gestantes con alto riesgo obstétrico.

El acompañamiento y la capacitación han permitido que más profesionales en el país tengan las herramientas para reconocer las alertas tempranas y actuar de manera adecuada, previniendo la morbilidad materna extrema. Además, la telesalud se ha convertido en una herramienta fundamental para llegar a las comunidades rurales donde el acceso a servicios de salud especializados es limitado.

Retos y próximos pasos

A pesar de los avances, la mortalidad materna sigue siendo un desafío importante en Colombia. La meta es continuar reduciendo las muertes prevenibles y asegurar que cada mujer tenga acceso a una atención oportuna y de calidad durante el embarazo, parto y posparto.

El ministro Jaramillo hizo un llamado a todos los actores del sistema de salud para fortalecer el trabajo en equipo, con un enfoque en la prevención y la promoción de la salud materna. “Debemos continuar fortaleciendo nuestras capacidades y articulando esfuerzos para que ninguna madre pierda la vida por causas prevenibles”, enfatizó.

La asociación con organizaciones comunitarias, como la Asociación de Parteras del Chocó, también es clave para llevar la atención y el seguimiento a las comunidades más alejadas y vulnerables del país. Estas parteras han sido actores fundamentales en la atención de emergencias obstétricas y en la promoción de prácticas seguras durante el embarazo.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias