El Gobierno Nacional, a través de la Presidencia de la República y el Ministerio de Salud y Protección Social, presentó el proyecto de decreto que establece el Plan Maestro de Inversiones en Infraestructura y Dotación en Salud Nacional (PMIDSN). Con vigencia de seis años (2025-2031), el plan busca recuperar, fortalecer y modernizar la red pública hospitalaria, con énfasis en zonas con baja oferta de servicios.
El proyecto integra infraestructura, dotación biomédica, equipamiento fijo, unidades móviles, transporte y tecnologías de información y comunicaciones, en sintonía con el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y el modelo preventivo y predictivo del sistema de salud.
Es clave mencionar que el PMIDSN se sustenta en la Constitución Política de Colombia, que reconoce la salud como un derecho fundamental y un servicio público a cargo del Estado. Asimismo, responde a la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que obliga a garantizar la existencia de servicios, tecnologías, instituciones y talento humano.
También se articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que estableció la recuperación y modernización de la red hospitalaria pública, y con el Decreto 0858 de 2025, que estructuró el modelo preventivo, predictivo y resolutivo a través de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).
Cobertura nacional con enfoque en equidad y acceso
El decreto plantea como objetivo central fortalecer el acceso a los prestadores públicos de servicios de salud, reduciendo las brechas geográficas, sociales y tecnológicas que limitan el derecho efectivo a la atención.
Las medidas se aplicarán en todo el territorio nacional, incluyendo departamentos y distritos, con la meta de garantizar al menos una sede hospitalaria pública por municipio o área no municipalizada. De esta manera, el plan tendrá una vigencia de diez años, pero el primer ciclo nacional se cumplirá en seis, dividido en tres fases:
- Corto plazo (2025-2026): publicación e inicio de ejecución.
- Mediano plazo (2027-2029): consolidación de proyectos de infraestructura y dotación.
- Largo plazo (2030-2031): cierre del ciclo con evaluación de metas y continuidad hacia un nuevo plan.
Inversión con enfoque en equidad y acceso
El PMIDSN establece criterios de equidad social y territorial que priorizan la construcción, ampliación o modernización de sedes hospitalarias en municipios con baja oferta. También incluye la adquisición de unidades móviles terrestres, aéreas, fluviales y marítimas para garantizar atención en zonas rurales dispersas.
La estrategia incorpora soluciones de telemedicina y conectividad digital, con dotación de hardware y software en sedes rurales, lo que permitirá reducir las brechas de acceso en regiones apartadas.
Dotación biomédica con estándares técnicos
El decreto define metas claras para garantizar la disponibilidad de equipos biomédicos en todo el país. Entre ellas se incluyen:
- Tomógrafos: mínimo uno por subregión funcional de segundo nivel.
- Resonadores magnéticos: al menos uno por región de tercer nivel.
- Mamógrafos y equipos de radioterapia: uno por cada 100.000 habitantes.
- Laboratorios clínicos y puntos de atención (POCT): uno por cada 5.000 personas.
- Rayos X: uno por cada 10.000 personas.
También se establece la obligación de adquirir y renovar equipos para reducir la obsolescencia tecnológica y garantizar la continuidad de la atención hospitalaria.
Programas estratégicos del PMIDSN
El plan se organiza en ocho programas nacionales, entre los que destacan:
- Hospitales resilientes frente a emergencias y desastres.
- Fortalecimiento de la atención en salud mental.
- Mejora de sedes públicas del nivel primario en zonas rurales.
- Optimización de sedes de nivel complementario.
- Reducción de la tercerización y reposición tecnológica.
- Fortalecimiento del transporte asistencial multimodal y extramural.
- Conectividad digital para telesalud.
- Articulación intersectorial para incidir en determinantes sociales.
Metas cuantificadas en infraestructura y transporte
Por otra parte, el PMIDSN plantea 43 proyectos en municipios sin sede hospitalaria pública, la reducción en un 60% del déficit de sedes en áreas rurales y 96 proyectos en centros poblados con más de 1.000 habitantes. En cuanto a transporte asistencial, prevé la adquisición de 192 unidades en zonas urbanas y hasta 20 unidades multimodales en municipios sin acceso terrestre.
Asimismo, se proyecta la implementación de 58 nuevas sedes de primer nivel para reducir los tiempos de desplazamiento de la población a menos de 60 minutos, y 125 proyectos de segundo y tercer nivel para garantizar que los usuarios no superen las dos horas de viaje hacia servicios de mayor complejidad.
El proyecto de decreto a su vez incluye 1.370 intervenciones ambientales en sedes de primer nivel y 580 en sedes de nivel complementario. También contempla estudios de vulnerabilidad, obras de reforzamiento estructural, reposiciones de infraestructura y 45 intervenciones de adaptación al cambio climático en edificaciones hospitalarias.
Gobernanza y participación ciudadana
El PMIDSN busca fortalecer la transparencia mediante un Sistema de Información de Proyectos de Infraestructura Hospitalaria. Para 2027 estará disponible un Sistema de Información Geográfica que permitirá a la ciudadanía ubicar la oferta de prestadores públicos y enviar propuestas de mejora.
De esta manera, el proyecto de decreto establece que el Ministerio de Salud será responsable de divulgar y garantizar la implementación del plan, articulando esfuerzos con departamentos y distritos. Con ello, el Gobierno busca dar cumplimiento a la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y al compromiso del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 de consolidar un sistema de salud universal, garantista y basado en la prevención.
Descargue aquí el proyecto de decreto completo: