El Ministerio de Salud dio a conocer un proyecto de resolución que transformará la forma en que el país evalúa la oportunidad en la atención médica de urgencias. Por primera vez, todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), incluidas las pertenecientes a los regímenes de excepción, deberán reportar de manera estandarizada los tiempos de atención de los pacientes, desde su ingreso al servicio hasta su egreso, a través del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO).
La medida, que responde a un mandato de la Corte Constitucional y se articula con el Modelo de Gestión de Tiempos de Espera (MGTE), busca garantizar la trazabilidad, reducir las demoras asistenciales y fortalecer la supervisión y transparencia del sistema de salud colombiano.
Un mandato judicial que impulsa la medición de la oportunidad en salud
El origen de esta herramienta se remonta al Auto de Seguimiento 584 de 2022, derivado de la Sentencia T-760 de 2008, mediante el cual la Corte Constitucional ordenó al Estado implementar mecanismos eficaces para garantizar la atención oportuna y continua en los servicios de urgencias.
El alto tribunal señaló que, a pesar de los avances en la implementación del sistema de triaje establecido en la Resolución 5596 de 2015, no existía un registro unificado que permitiera medir los tiempos reales de atención desde el ingreso del paciente hasta la valoración médica.
La Corte advirtió que esta carencia afectaba directamente la garantía del derecho fundamental a la salud, especialmente en los casos clasificados como triajes III, IV y V, donde las demoras en la atención podían derivar en complicaciones graves o incluso fallecimientos evitables. En respuesta, Minsalud formuló este proyecto de resolución como una acción estructural para monitorear y corregir los tiempos de respuesta en los servicios de urgencias en todo el país.
Una herramienta tecnológica para la trazabilidad y la gestión hospitalaria
El documento oficial establece que la nueva herramienta será operada a través de la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del SISPRO, integrando datos reportados por todas las IPS públicas y privadas del territorio nacional.
El artículo 1 define su propósito en “adoptar la herramienta de medición de los tiempos de atención a usuarios en los servicios de urgencias de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, que permita tener trazabilidad desde el ingreso del paciente hasta su egreso”.
Para lograrlo, el anexo técnico detalla un modelo de reporte estructurado en tres niveles de información:
- Registro de control: identifica la IPS y el periodo del reporte.
- Registro de caracterización del usuario: contiene los datos básicos del paciente (tipo de documento, edad, sexo, régimen de afiliación y entidad responsable del pago).
- Registro de tiempos de atención: describe cada hito del proceso asistencial, como la hora de ingreso, clasificación del triage, valoración médica, interconsultas, realización de procedimientos, entrega de medicamentos, ayudas diagnósticas y egreso.
Los archivos deberán enviarse en formato texto, bajo un estándar nacional que asegura la uniformidad y comparabilidad de los datos. Cada envío estará protegido mediante firma digital certificada, cumpliendo las disposiciones de la Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos personales y del Decreto 1074 de 2015, que reglamenta la seguridad de la información en el sector público.
Reportes trimestrales y validación técnica obligatoria
El artículo 4 del proyecto establece que las IPS deberán reportar la información de forma trimestral, iniciando con el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2025, cuyo plazo de envío irá hasta el 31 de enero de 2026. A partir de entonces, los reportes deberán remitirse dentro del mes siguiente al cierre de cada trimestre.
El Ministerio de Salud implementará un sistema de doble validación, técnica y estructural, que garantizará la coherencia de los datos. Solo una vez superadas ambas etapas, el reporte será considerado válido y oficialmente recibido.
El incumplimiento o los errores reiterados podrán generar procesos administrativos de inspección y control, dada la naturaleza obligatoria del reporte.
Esta estrategia busca consolidar una base de datos de alta calidad, que permita a las autoridades sanitarias realizar análisis comparativos por región, tipo de institución y nivel de complejidad, aportando evidencia real sobre la capacidad de respuesta del sistema.
Datos abiertos, vigilancia y control en tiempo real
El proyecto de resolución también fortalece los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
De acuerdo con los artículos 8 y 11, el Ministerio elaborará salidas estadísticas predefinidas que reflejarán comportamientos, tendencias e indicadores trazadores, los cuales estarán disponibles tanto para las entidades del sistema como para la ciudadanía en general, a través de los canales digitales del SISPRO.
La información consolidada servirá como insumo directo para las labores de inspección, vigilancia y control, y será almacenada en la Bodega de Datos del SISPRO, integrándose a los tableros del Modelo de Gestión de Tiempos de Espera (MGTE).
Estos tableros permitirán detectar alertas tempranas sobre congestión hospitalaria, demoras críticas o incumplimiento de tiempos máximos, ofreciendo a los entes territoriales y a la Superintendencia Nacional de Salud una herramienta de seguimiento en tiempo real.
En este contexto, Minsalud anunció que el sistema también se alineará con los indicadores de experiencia ciudadana establecidos en el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo (Decreto 858 de 2025), fortaleciendo la medición del acceso y la satisfacción del usuario.
Protección de la información y propiedad institucional
El texto subraya que el manejo de los datos sensibles requerirá anonimización para garantizar la protección de los derechos de los pacientes, tal como dispone la Ley 1581 de 2012.
Adicionalmente, el Ministerio será el titular de la propiedad intelectual de toda la información disponible en medios digitales y deberá ser reconocido como fuente oficial en cualquier producto o publicación derivada.
Esta disposición asegura la unidad de criterio y trazabilidad institucional de los datos del sistema de salud, consolidando al SISPRO como la única fuente oficial de información estadística nacional en salud.
Un paso hacia la salud digital y la gestión basada en evidencia
Más allá de su valor normativo, la nueva herramienta representa un avance estructural hacia la transformación digital del sistema de salud colombiano.
Por primera vez, el país dispondrá de un sistema unificado que permitirá medir la eficiencia hospitalaria, la oportunidad en la atención y la calidad del servicio con base en datos verificables y comparables.
Esto permitirá identificar cuellos de botella, optimizar la gestión del talento humano, anticipar crisis de ocupación y fortalecer la planeación de la red de urgencias.
El enfoque se alinea con la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020–2025 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que promueve el uso de datos e interoperabilidad como pilares para mejorar la eficiencia, la equidad y la rendición de cuentas en los sistemas sanitarios
Hacia una vigilancia sanitaria más transparente y eficaz
Con la adopción de esta resolución, Minsalud avanza hacia un modelo de vigilancia sanitaria digital, en el que los tiempos de espera ya no serán estimaciones parciales, sino indicadores precisos que reflejen la realidad asistencial del país.
La trazabilidad de cada evento permitirá corregir desigualdades territoriales, mejorar la asignación de recursos y elevar los estándares de atención en los servicios de urgencias, uno de los puntos más críticos del sistema.
Esta herramienta marca un hito en la gestión hospitalaria y la política pública en salud, al pasar de un sistema basado en reportes fragmentados a una gobernanza informada, transparente y orientada por datos.
En un contexto de congestión y presión sobre la red asistencial, la medición precisa de los tiempos de atención no solo fortalecerá la gestión institucional, sino que reafirmará el compromiso del Estado con la garantía del derecho a la salud en condiciones de oportunidad y calidad.
Encuentre aquí el proyecto de resolución completo del Ministerio de Salud, que establece la herramienta nacional para medir los tiempos de atención en urgencias.