El Ministerio de Salud y Protección Social anunció un ajuste inmediato al esquema de vacunación contra la tosferina, con el objetivo de fortalecer la protección en los menores de un año, grupo que concentra la mayor vulnerabilidad y la mayoría de complicaciones graves.
El nuevo lineamiento, recomendado por el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), establece el inicio del esquema desde los 1,5 meses de edad y reduce los intervalos entre dosis a seis semanas, una estrategia orientada a acelerar la inmunidad en los primeros meses de vida.
Los cambios quedan así:
- Primera dosis: 1,5 meses
- Segunda dosis: 3 meses
- Tercera dosis: 4,5 meses
- Refuerzos: 18 meses y 5 años (sin cambios)
Además, se mantiene la recomendación de aplicar Tdap a todas las gestantes desde la semana 20, una medida que permite transferir anticuerpos al recién nacido antes del parto.
La aplicación de las vacunas continúa siendo gratuita en más de 3.000 puntos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Repunte epidemiológico: 853 casos confirmados en 2025
El ajuste del esquema responde al incremento acelerado de casos registrados en el país.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), a corte del 19 de noviembre de 2025, se han confirmado 853 casos de tosferina en 32 departamentos, cifra que supera ampliamente los 83 casos reportados en igual periodo de 2024.
El repunte se alinea con el comportamiento observado en países como Brasil, Perú, México y Estados Unidos, donde la enfermedad ha aumentado significativamente durante 2025.
Las zonas con mayor notificación son:
- Bogotá: 269 casos
- Antioquia: 213 casos
- Cundinamarca: 55 casos
- Caldas: 25 casos
El INS también reportó 103 casos en comunidades indígenas, lo que evidencia brechas persistentes en acceso a vacunación y vigilancia epidemiológica.
En lo corrido del año, 15 personas han fallecido por causas asociadas a la enfermedad, principalmente bebés sin esquema de vacunación completo, subrayando la urgencia de fortalecer la cobertura.
“La vacunación oportuna es la principal medida de prevención”
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reiteró el llamado a la ciudadanía para acudir a los puntos de vacunación:
“La vacunación oportuna es la principal medida de prevención. En el contexto del brote de tosferina que vive el país, invitamos a padres, madres y cuidadores a acercarse a los puntos de vacunación para iniciar, continuar y completar los esquemas recomendados”.
La autoridad sanitaria enfatizó que el objetivo del cambio en el esquema de vacunación contra la tosferina es acelerar la protección en los primeros meses de vida, cuando el riesgo de complicaciones severas y mortalidad por esta enfermedad es mayor.
Por qué es urgente reforzar la vacunación contra la tosferina
La tosferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, transmitida por gotículas respiratorias al toser o estornudar. Sus síntomas incluyen:
- Tos intensa y persistente
- Dificultad respiratoria
- Vómito post-tos
- Pausas respiratorias en recién nacidos
En lactantes sin vacunación completa, la enfermedad puede evolucionar rápidamente a complicaciones graves que comprometen la vida.
La evidencia disponible indica que la vacunación es la herramienta más efectiva para evitar hospitalización, complicaciones y muerte, especialmente en menores de seis meses.
Recomendaciones clave para la población
El Ministerio de Salud recordó que las vacunas del PAI son gratuitas, seguras y altamente efectivas, e hizo un llamado a reforzar las medidas preventivas:
- Iniciar y completar el esquema de vacunación según los nuevos lineamientos.
- Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.
- Usar tapabocas en caso de presentar tos o fiebre.
- Lavarse las manos frecuentemente.
- Consultar de inmediato ante signos de alarma como tos persistente o dificultad respiratoria.
Un llamado a fortalecer la vigilancia y la cobertura
El incremento de casos, las muertes asociadas y el impacto en comunidades vulnerables hacen del ajuste al esquema de vacunación contra la tosferina una medida prioritaria para el sistema de salud colombiano.
En los próximos meses será clave monitorear la evolución de la incidencia, el efecto del nuevo esquema y la capacidad territorial para garantizar la cobertura.