El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) expidió un proyecto de resolución que reglamenta la conformación y funcionamiento de las Mesas Técnicas Permanentes de Salud Rural a nivel departamental, distrital y municipal. Estas instancias, previstas en el Plan Nacional de Salud Rural (PNSR), buscan convertirse en mecanismos de concertación intersectorial para fortalecer la participación ciudadana y garantizar la inclusión de comunidades campesinas, étnicas y rurales dispersas en la gestión del sistema de salud colombiano
La resolución se sustenta en un marco constitucional y legal que reconoce a Colombia como un Estado social de derecho, descentralizado y participativo. El artículo 49 de la Constitución establece que los servicios de salud deben organizarse “por niveles de atención y con participación de la comunidad”.
En esa misma línea, la Ley 100 de 1993, modificada por la Ley 1438 de 2011, definió la participación social como un principio rector del sistema. A lo largo de dos décadas, otras normas reforzaron este mandato: la Ley 715 de 2001 sobre competencias en salud, la Ley 1122 de 2007 que incluyó la participación en el esquema de inspección y vigilancia, y la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que reafirmó el derecho fundamental a la salud y la obligación de los agentes del sistema de garantizar la intervención de la ciudadanía
De los Acuerdos de Paz al PNSR: la ruta hacia la nueva resolución
La creación de estas mesas responde también a compromisos históricos del país. El Acuerdo Final de Paz (2016) incluyó la participación comunitaria en su punto 1 de Reforma Rural Integral como condición para lograr una paz estable y duradera. Posteriormente, la Ley 2219 de 2022 impulsó el fortalecimiento de organizaciones campesinas y agropecuarias, resaltando la necesidad de participación inclusiva en las políticas públicas.
Finalmente, el Decreto 0351 de 2025 adoptó el Plan Nacional de Salud Rural (PNSR) e incorporó la orden de conformar mesas técnicas permanentes de salud rural como mecanismos de concertación intersectorial. La resolución publicada en septiembre concreta esa directriz, otorgando lineamientos claros para su implementación
Así funcionarán las Mesas Técnicas en municipios, departamentos y distritos
De acuerdo con la normativa, el objeto de la resolución es reglamentar las Mesas Técnicas Permanentes de Salud Rural. Su alcance, definido en el artículo 2, consiste en convertirse en “el mecanismo de concertación de acciones intersectoriales y transectoriales para la afectación positiva de los determinantes sociales de la salud en zonas rurales y rurales dispersas”.
Estas mesas estarán integradas por representantes de organizaciones sociales, comunitarias, campesinas y de liderazgos étnicos. Cada organización podrá elegir un representante con un período de dos años y posibilidad de reelección. La elección deberá constar en acta entregada a la entidad territorial respectiva. Además, la norma permite que se articulen con instancias ya existentes dentro de los Planes Territoriales de Salud, evitando duplicidades administrativas.
Funciones clave: diagnóstico, concertación y control social en salud rural
De otro lado, el proyecto de resolución establece 13 responsabilidades para estas instancias, entre ellas: facilitar reuniones de concertación, contribuir a la formulación y evaluación del PNSR, promover el autocuidado y divulgar sus lineamientos. También deberán recoger aportes de las comunidades para elaborar diagnósticos territoriales y priorizar iniciativas estratégicas.
Otra de sus funciones es fortalecer el control social, promoviendo la integración con otros mecanismos de participación en salud y garantizando la inclusión de grupos históricamente excluidos: campesinos, mujeres rurales, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, raizales, palenqueros, Rrom y sectores LGBTIQ+.
El papel de alcaldías y gobernaciones en la implementación del modelo
La resolución también define obligaciones concretas para las entidades territoriales. Según el artículo 6, los departamentos, distritos y municipios deberán:
- Brindar asistencia técnica a los municipios en la implementación del PNSR.
- Activar mecanismos que aseguren la participación de comunidades diversas.
- Articularse con instancias de reforma agraria, desarrollo rural y otros espacios comunitarios.
- Elaborar documentos con los insumos recabados en las mesas y enviarlos trimestralmente al Ministerio de Salud.
De esta forma, las autoridades locales no solo actúan como facilitadoras, sino también como garantes de la articulación entre comunidades y gobierno nacional.
Informes trimestrales y articulación directa con el Ministerio de Salud
El esquema de reporte fue diseñado en cascada: las mesas municipales entregarán sus insumos a las departamentales, y estas a las entidades territoriales, que a su vez consolidarán informes trimestrales dirigidos al Comité Institucional de Salud Rural del Ministerio de Salud y Protección Social. En el caso de los distritos, los informes serán enviados directamente al Ministerio, lo que les otorga un rol particular en el engranaje de la política.
La resolución hace énfasis en garantizar la participación amplia y representativa. De esta manera, el proyecto de resolución establece que las convocatorias deben asegurar la presencia de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, mujeres, población LGBTIQ+ y otras poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Asimismo, se precisa que las mesas deben sesionar trimestralmente, es decir, cuatro veces al año, y que no podrán ser utilizadas para fines distintos a los previstos por la normativa
Supersalud vigilará el cumplimiento y el buen uso de estos espacios
La Superintendencia Nacional de Salud fue designada como autoridad encargada de la inspección, vigilancia y control de las Mesas Técnicas Permanentes de Salud Rural. Según el artículo 10, este seguimiento se enmarca en la Política de Participación Social en Salud, con el objetivo de garantizar transparencia y legitimidad en su funcionamiento
La institucionalización de las Mesas Técnicas Permanentes de Salud Rural marca un paso decisivo en la implementación del PNSR. Al formalizar espacios de concertación y alinear responsabilidades de comunidades y entidades territoriales, la resolución busca impactar de manera directa en la equidad del sistema de salud.
En un país donde el acceso a servicios en zonas rurales sigue marcado por barreras históricas, estas mesas se proyectan como espacios de inclusión, control ciudadano y construcción colectiva. El desafío estará en garantizar que los compromisos normativos se traduzcan en transformaciones reales para campesinos, comunidades étnicas y poblaciones dispersas que aún enfrentan profundas inequidades en salud.
Descargue aquí el proyecto de resolución completo: