Consideremos una familia colombiana que intente subsistir con un salario mínimo mensual de 325 dólares (1.300.000 COP) donde un miembro de la familia padece de una enfermedad crónica común (diabetes o hipertensión) y su sistema de salud no le garantiza la entrega oportuna de medicamentos ni citas de control, ¿qué puede ocurrir? si la familia decide comprar los medicamentos o pagar una cita médica privada fácilmente entraría en un gasto catastrófico en salud, donde según definición de la OPS destinó más del 20% de su ingreso familiar a preservar la salud de su núcleo familiar y no se trata de una sentencia extremista en un país donde el 55,5 % de sus habitantes viven en la informalidad (DANE 2023).
Si en la familia del ejemplo anterior uno de sus miembros tuviese una enfermedad rara no habría forma de adquirir el medicamento enfrentando un posible desenlace fatal.
¿Qué es el gasto de bolsillo?
El GDB de acuerdo a la OPS/OMS es el gasto que un beneficiario (usuario del sistema de salud) realiza con recursos propios en el momento de la atención o en su ruta de acceso. Ejemplos: copagos, cuotas moderadoras, compra de medicamentos y costos asociados a transporte cuando existe una recomendación médica, costos complejos de medir pero que impactan en detrimento de las finanzas familiares cuando son asumidos por los hogares sin obtener reembolso. No se consideran GDB los gastos prepagos o aquellos que se realizan previo a la necesidad de atención como los pagos de seguridad social, primas de seguro médico, entre otros.
¿Cuál es la percepción en la región?
En enero de 2024 FEDEFARMA publicó el estudio Sanigest donde se estimó que República Dominicana tiene un GDB de 47% Costa Rica 20% Panamá 50% y Guatemala 56% mostrando un incremento en los últimos años respecto a la inversión de las familias centroamericanas en necesidades no cubiertas por sus sistemas de salud.
La percepción del incremento en el gasto de bolsillo en salud es una realidad en América Latina, en Perú el Dr. Percy Mayta-Tristán en mayo de 2024 publicó “el sistema de salud como generador de pobreza” refiriéndose a la asociación entre mayor gasto de bolsillo y desabastecimiento de medicamentos. En Colombia el profesor Paul Rodríguez menciona en agosto de 2024 “la ralentización del servicio médico no solo está haciendo que los hogares gasten más en salud, sino que está ampliando la brecha entre ricos y pobres, al tiempo que empezará a tener consecuencias en el sistema de salud con muertes tempranas” lo anterior en referencia al acceso inoportuno a servicios de salud que llevan a diagnósticos tardíos sumado a no contar con terapias disponibles llevando a incremento en la mortalidad.
¿Por qué medir el gasto de bolsillo en salud?
En el momento de establecer reformas a los sistemas de salud, es necesario establecer indicadores como el “gasto en salud empobrecedor” sugerido para determinar la medida en que los pagos directos de atención de salud por parte de los hogares contribuyen a agravar la pobreza en nuestros países. De acuerdo con la perspectiva de la OPS, la protección financiera es un componente clave de la salud universal, por lo tanto, todas las personas que reciben servicios de salud necesitan estar protegidas ante las dificultades financieras potenciales que resulten de usar estos servicios.
Una transición improvisada entre prestadores de servicios de salud, la ausencia de indicadores de gestión de riesgo por cohortes o grupos relacionados diagnóstico, la concentración de servicios especializados en ciudades capitales y dificultades en el flujo de recursos se traducen en aumento de inconformidades, quejas y reclamos en nuestros sistemas de salud, los hogares se ven obligados a destinar sus recursos para proteger la vida de sus integrantes, recursos que ya estaban en su presupuesto de educación, vivienda, transporte, alimentación, servicios públicos o bienestar, por lo tanto el incremento inusitado en el gasto de bolsillo en salud va en detrimento de su calidad de vida y de sociedades que se estancan desde la perspectiva financiera o se empobrecen según la dimensión de las necesidades insatisfechas a cubrir por su cuenta, por medio del cálculo del GDB se podrían establecer medidas oportunas para garantizar la equidad, la protección financiera de los hogares y el acceso integral y universal en salud.
Referencias:
- Gasto de bolsillo: Cifras confiables para el monitoreo de la salud universal. PAHO 2023. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/59295/OPSHSSHS230009_spa.pdf?sequence=1
- https://larepublica.pe/opinion/2024/05/26/el-sistema-de-salud-como-generador-de-pobreza-percy-maytatristan-1998672
- https://www.semana.com/economia/articulo/ante-crisis-de-las-eps-cada-vez-mas-colombianos-tienen-que-pagar-la-salud-de-sus-bolsillos/202400/
- https://fedefarma.org/infografias/gasto-de-bolsillo-paises-de-la-region/
El Dr. Alex Giovanni Muñoz es líder latinoamericano de acceso y valor en el sector biofarmacéutico. Médico colombiano, residente en Costa Rica, especialista en Evaluación Económica en Salud de la Universidad de Antioquia, egresado del programa de Liderazgo de la transformación digital en el cuidado de la salud de Harvard Medical School.