FOMAG reportó más de 5.8 millones de atenciones tras un año del nuevo modelo de salud del magisterio

A un año de su implementación, el nuevo modelo de salud del magisterio reporta más de 5,8 millones de atenciones, cobertura en 1.105 municipios, una red de 2.400 prestadores y una reducción significativa en quejas y costos, según el balance presentado por el FOMAG.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) presentó un balance detallado de su nuevo modelo de salud, implementado desde junio de 2024, destacando avances sustanciales en cobertura, acceso, eficiencia operativa, participación social y control financiero. Con más de 5,8 millones de atenciones preventivas, más de 700 millones de medicamentos entregados y una red ampliada de 2.400 prestadores, el sistema busca consolidarse como referente de equidad y transparencia en la atención médica de los docentes.

Es clave mencionar que el modelo de salud del magisterio, creado mediante el Acuerdo 003 de 2024, sustituyó un sistema fragmentado y asistencialista por uno “basado en la prevención, la equidad, los derechos de los maestros y maestras, el control social y la participación docente”. Esta transformación implicó el rediseño completo del sistema, descentralizando la operación, eliminando intermediarios financieros y estableciendo contratos directos entre Fiduprevisora y los prestadores.

Desde el inicio, el objetivo fue ofrecer un servicio centrado en el bienestar del magisterio y su núcleo familiar. “La salud ahora es un derecho, no un negocio”, afirma el FOMAG, que resalta cómo el nuevo esquema ha permitido “mejorar significativamente los indicadores de cobertura, acceso y satisfacción de los usuarios”.

Entre los logros estructurales se incluye el pago de $2,8 billones de pesos a prestadores, el fortalecimiento territorial con redes prestadoras propias, y el rediseño del modelo tarifario para garantizar “costos razonables sin sacrificar la calidad de la atención”.

Cobertura, atención médica, medicamentos y redes prestadoras

De acuerdo con el FOMAG, en su primer año, el modelo ha permitido la realización de 5.884.000 atenciones en salud preventiva, 2.040.000 atenciones de medicina general y familiar, y 859.000 consultas con especialistas. La cobertura se amplió a 1.105 municipios (antes eran 900), beneficiando a más de 840.000 docentes y familiares.

Bw700-desktop_membresia-ORO_junio_01
visual selection

Además, se fortalecieron los servicios de urgencias, hospitalización, terapias, rehabilitación y salud oral. En el último año se reportaron más de 1.424.000 servicios en urgencias, 273.000 hospitalizaciones y 598.000 atenciones odontológicas.

Respecto al suministro farmacéutico, se entregaron más de 714 millones de medicamentos a través de una red nacional con más de 2.000 puntos, priorizando a la población con enfermedades crónicas.

Uno de los hitos del modelo fue el crecimiento de la red prestadora: pasó de 10 operadores en el esquema anterior a 2.400 instituciones públicas y privadas que hoy brindan atención directa. “Hemos reordenado las redes por territorios, privilegiando la atención en el lugar de residencia del docente”, señala el balance.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Control financiero, auditoría y reducción de quejas

El nuevo modelo ha priorizado el control técnico, financiero y operativo, con la realización de más de 3.200 auditorías concurrentes, frente a las escasas 40 visitas técnicas que se hacían bajo el modelo anterior. Estas auditorías permitieron corregir más de 1.800 procesos y generar acciones de mejora.

“Las PQRD bajaron del 6,3 % al 3,9 % por cada mil usuarios, entre mayo de 2024 y mayo de 2025”, informó el FOMAG, lo que evidencia una disminución en las inconformidades del magisterio.

En el ámbito administrativo, la entidad destacó que entre enero y abril de 2025 se han tramitado 10.629 solicitudes económicas, y se redujo en un 32 % el número de trámites pendientes frente a los del último trimestre de 2024. El sistema también cubrió $33.500 millones por concepto de traslados para usuarios con dificultades de acceso a servicios de salud, un componente esencial para garantizar atención en zonas apartadas.

Participación docente, salud laboral y tecnología

Uno de los ejes del nuevo modelo es la participación activa del magisterio en la vigilancia del sistema. En este primer año se han realizado más de 800 espacios de control social, como encuentros territoriales, mesas de seguimiento, veedurías ciudadanas y audiencias públicas. Esto contrasta con los 200 espacios que se realizaban en el modelo anterior.

En materia de salud laboral, el modelo ha recuperado 174 consultorios escolares, ha implementado el Programa de Medicina del Trabajo Docente y ha garantizado la realización del examen médico de ingreso al 96 % de los docentes que ingresaron entre 2024 y 2025.

En cuanto a innovación tecnológica, ya está en marcha el Sistema Único Interoperable del Magisterio (SUIM), que incluye historia clínica digital única, interoperabilidad con prestadores y trazabilidad en todos los procesos clínicos y administrativos.

“Desde el FOMAG reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de los maestros y sus familias. Este primer año es solo el inicio de una transformación profunda, transparente y humana del sistema de salud del magisterio colombiano”, destacó el FOMAG.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.