Meta impulsa control social de los recursos en salud con diálogos ciudadanos

Veedurías ciudadanas y SGSSS se reunieron en Villavicencio para fiscalizar la ejecución presupuestal en salud, impulsando transparencia y control social activo.
Meta impulsa control social de los recursos en salud con diálogos ciudadanos

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Recientemente, representantes de veedurías ciudadanas, organizaciones sociales y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se reunieron en Villavicencio Meta para fortalecer la vigilancia ciudadana sobre la asignación y ejecución de los recursos en salud.

Contexto y alcance de los diálogos

La iniciativa “Diálogos para la Incidencia y el Control Social a los Recursos Asignados por el Ministerio de Salud y Protección Social” se llevó a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud del Meta y forma parte de la estrategia “Colombia tiene quien la cuide”. Su propósito es consolidar un mecanismo permanente de control social, donde la comunidad ejerza su derecho de vigilancia sobre la gestión pública en salud y garantice la transparencia en la utilización de fondos.

Ejes temáticos y participación institucional

Las mesas de trabajo abordaron cinco ámbitos principales del sistema de salud:

  1. Acceso a servicios: diagnóstico de brechas en atención primaria y reducción de tiempos de espera.
  2. Dotación de equipos: evaluación del estado de la infraestructura tecnológica en hospitales e IPS.
  3. Transporte asistencial: análisis de cobertura y eficiencia en el servicio de ambulancias, especialmente en zonas rurales.
  4. Infraestructura en salud: avance de proyectos de ampliación de Unidades de Cuidados Intensivos y modernización de centros de salud.
  5. Participación comunitaria: fortalecimiento de los canales para la recepción y seguimiento de propuestas ciudadanas.

Así mismo, la Superintendencia Nacional de Salud aclaró dudas sobre los procesos de peticiones, quejas y reclamos (PQRS), explicando la trazabilidad y los plazos de respuesta. Por su parte, la Secretaría de Salud del Meta detalló las acciones implementadas para atender las problemáticas identificadas por la ciudadanía.

Principales aportes y compromisos

De este ejercicio surgieron varios resultados concretos a ejecutar:

Bw700-p5-pc-1000sillas-junio
  • Mapa de actores territoriales: instrumento para focalizar la labor de control social.
  • Plan de Asistencia Técnica: cronograma de capacitación a veedurías y organizaciones comunitarias.
  • Informe de inversión: comparación entre recursos asignados y ejecutados.
  • Seguimiento a la reforma del sistema de salud: criterios claros para interpretar cambios legislativos y reglamentarios.
  • Acuerdos interinstitucionales: compromisos de seguimiento conjunto entre instituciones y ciudadanía.

Hacia un modelo sostenible de vigilancia ciudadana

El éxito de esta jornada radica en su potencial de convertirse en una práctica continua. Para ello, el Ministerio de Salud y Protección Social y las autoridades territoriales promueven acciones en:

  • Plataformas digitales que permitan el monitoreo en tiempo real de proyectos y presupuestos.
  • Encuentros periódicos con veedores y líderes locales para revisar avances y desafíos.
  • Alianzas con la academia para evaluar el impacto de las inversiones en indicadores de salud poblacional.
  • Capacitaciones especializadas en análisis de datos y monitoreo de gestión pública.

Desafíos pendientes

Aunque la dinámica generó insumos valiosos, persisten retos que requieren atención continua:

  • Extensión de la cobertura de veedurías a zonas dispersas y de difícil acceso.
  • Mejorar la accesibilidad a la información presupuestal, reduciendo brechas tecnológicas en comunidades vulnerables.
  • Fortalecer la articulación intersectorial, incorporando sectores como educación, transporte y telecomunicaciones en la agenda de control social.
  • Consolidar un sistema de indicadores que permita medir la eficacia de las inversiones en salud y su repercusión en la calidad de vida de la población.

Con estos lineamientos, el departamento del Meta avanza hacia un modelo de gestión transparente y participativo, donde la ciudadanía no solo vigila, sino aporta de manera activa a la mejora continua del sistema de salud en prosperidad del departamento y la población.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.