La crisis de salud en Colombia, agudizada por la escasez de medicamentos, el cierre de IPS y los problemas de flujo financiero, ha afectado de forma desproporcionada a las regiones. Cali no ha sido la excepción. En este contexto, la Secretaría de Salud Distrital ha desarrollado una estrategia de respuesta orientada a proteger el derecho a la salud de sus habitantes, pese a no ser un ente de control del aseguramiento o la prestación directa de servicios.
“Nosotros no somos entes de control frente a la dispensación de medicamentos. Sin embargo, en esta Secretaría y en esta Administración, liderada por el alcalde Alejandro Eder, hemos fortalecido nuestras capacidades institucionales para acompañar los casos de las personas que requieren medicamentos y servicios médicos”, señaló Germán Escobar, secretario de Salud de Cali.
Gracias a estas acciones, en los primeros tres meses de 2025, la Alcaldía ha gestionado y atendido más de 4.000 solicitudes ciudadanas, muchas de ellas relacionadas con EPS intervenidas por el Gobierno Nacional.
La figura del Defensor del Paciente: una herramienta clave
Uno de los pilares de esta estrategia ha sido el fortalecimiento del Servicio de Atención a la Comunidad, una dependencia clave en la mediación entre el sistema de salud y los usuarios. Bajo esta estructura opera la figura del Defensor del Paciente, quien actúa como puente para resolver casos de vulneración del derecho a la salud en tiempo real.
“El Servicio de Atención a la Comunidad es una de las fortalezas de esta Secretaría. El año pasado atendimos más de 28.000 solicitudes, muchas relacionadas con ausencia de medicamentos o dificultades en el acceso a servicios. Este año, ya llevamos 4.000 casos gestionados”, explicó Escobar.
Estas cifras muestran una realidad crítica, pero también la capacidad operativa y de articulación institucional para responder a las fallas del sistema, en particular frente a EPS intervenidas y situaciones donde el nivel nacional no ha dado soluciones efectivas.
Acciones concretas para garantizar derechos
La respuesta de la Alcaldía de Cali no se ha limitado al acompañamiento de casos individuales. Desde la Secretaría de Salud se ha diseñado un plan de trabajo interinstitucional que busca mejorar la capacidad de respuesta de la red hospitalaria pública, particularmente en zonas de alta demanda o donde se han presentado barreras para la atención oportuna.
Entre las acciones más destacadas se encuentran:
- Gestión de trámites de atención médica.
- Facilitación de entregas de medicamentos.
- Programación y confirmación de citas médicas.
- Aceleración de autorizaciones para consultas especializadas y procedimientos.
Estas medidas reflejan una visión integral de salud pública, donde la articulación entre entidades del orden local y nacional es fundamental para reducir los efectos de una crisis que compromete la continuidad en la atención de pacientes crónicos, oncológicos y de alto costo.
Contexto estructural y llamado al Gobierno Nacional
La crisis actual del sistema de salud colombiano está marcada por problemas de liquidez, cartera acumulada y tensiones en la relación EPS-IPS, lo cual ha derivado en interrupciones de servicio y un incremento en las quejas ciudadanas ante la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia Nacional de Salud.
Germán Escobar fue enfático al señalar que la solución de fondo no puede recaer exclusivamente en los territorios:
“El sistema de salud está afrontando una crisis importante de flujo de recursos y de cartera acumulada, por lo que la solución debe ser estructural y de carácter nacional. Las regiones estamos sufriendo esta falta de intervenciones y, aunque actuamos localmente, la responsabilidad estructural es del nivel central”, afirmó.
Pese a estas limitaciones, la Administración Distrital ha reiterado su compromiso con el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, acompañamiento a usuarios y gestión activa frente a entidades del orden nacional.