La Asociación Colombiana de Salud Mental se unió a las voces de rechazo que se han dado tras el suicidio de la dra. Catalina Gutiérrez Zuluaga, médica residente de cirugía en la Universidad Javeriana, por presuntos maltratos y acoso laboral. En medio de un amplio debate que se ha desatado sobre las condiciones en las que se educan a los profesionales de la salud, se han conocido otros testimonios desgarradores que han vivido otros médicos al interior de esta institución académica.
Por medio de un comunicado, la Asociación expresó con profundo dolor y preocupación la situación que llevó a la dra Gutiérrez a quitarse la vida. “Desafortunadamente, el único caso de suicidio en personal del área de la salud que se ha presentado en el transcurso de este año. Hacemos un llamado a la reflexión como comunidad”.
Del mismo modo, cuestionó lo que está pasando con la salud mental de los médicos, residentes, médicos internos, enfermeras, paramédicos y personal de la salud en general, poniendo sobre la mesa que el sector salud es “un reflejo vivo de nuestra situación como país, si queremos un sistema de salud eficiente, debemos empezar por la salud mental, física de nuestro personal sanitario; su formación humanizada, sus condiciones laborales y su bienestar integral”.
Situación de salud mental de los profesionales sanitarios
Según acuerdo con la Asociación, en el año 2023 hubo cifras preocupantes, dado que se reportaron 3.145 suicidios en el país, lo cual significó un aumento del 10% con relación al año anterior. Dentro de este listado de profesionales a nivel mundial con mayor riesgo de suicidio se encuentran las enfermeras, enfermeras, médicos, odontólogos y paramédicos.
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Situación Laboral para los Profesionales de la Salud 2019, implementada por el Colegio Médico Colombiano, reveló que Colombia atraviesa por una precarización de las condiciones laborales del personal de salud, que han llevado al aumento de casos de burnout (síndrome del quemado) y suicidios.
La Asociación también expresó que no es posible que quien estudia y se especializa para servir a la salud de los colombianos, no tenga salud física y mental. “No se puede brindar lo que no se tiene”. De esta forma, hacen un llamado para revisar dos puntos esenciales:
- Los procesos de formación de todas las especificidades médicas, para incluir el eje de la salud mental y la humanización en ellas. La evaluación periódica del estado mental de los médicos en formación y de los especialistas, al igual que de todo el personal sanitario.
- La contratación del personal sanitario bajo condiciones dignas de trabajo, esto incluye: salarios, turnos, vacaciones, incluyendo el personal en formación o prácticas.